Guía de poesía y poetas latinoamericanas
Leer más mujeres.
Por: Natalia Andrade Fajardo
Al igual que en la mayoría de las artes, a las mujeres se nos excluyó de la poesía, no sólo al negarnos educación, cuartos propios, o tiempo para la escritura, sino también al enunciarnos de manera despectiva como “poetisas”. Por eso, enunciar a estas mujeres como poetas es al mismo tiempo una reivindicación histórica por las muchas mujeres a quienes no les fue reconocida su obra como poesía.
Esta guía surge desde una experiencia lectora personal. Sin embargo, todas las escritoras que acá se nombran son grandes poetas, son latinoamericanas y muchas de ellas son feministas. La selección de poemas no pretende ser una muestra representativa de la extensa obra de estas escritoras, pero sí busca que sus versos retumben en los cuerpos de las mujeres que leerán guía que a continuación se presenta.
Esta guía no es absoluta, sigue en crecimiento.
Carolina Dávila (1982)
Escritora y abogada feminista colombiana. Ha publicado los libros Como las Catedrales (Universidad Nacional de Colombia) e Imágenes (In)completas (Universidad Externado de Colombia, 2018). Coeditora del maravilloso fanzine de poesía de mujeres La trenza (Fanzine dedicado a la poesía de mujeres).
La Dificultad Nos Emparenta
Estas ganas de insistir
–vencidos–
en prender el fuego después del aguacero
En apilar leña
y raspar la corteza con las uñas
esperando encontrar en el corazón seco
el origen del incendio
Rosario Castellanos (1925-1974)
Escritora y diplomática mexicana. Estudió filosofía y durante muchos años ejerció como docente. Gran defensora de los derechos de la mujer desde una perspectiva feminista. Publicó una gran cantidad de libros tanto novelas, ensayos, teatro y poesía. Su poesía ha sido publicada en Apuntes para una declaración de fe (Secretaria de Educación Pública de México, 1948), Poesía no eres tú (Fondo de Cultura Económica, 1972), entre muchos otros.
Misterios gozosos
18
El centro de la llama
mi centro.
Aquí arder, aquí hablar
lo verdadero.
Yo no me fui,
no he vuelto;
yo siempre estuve aquí
viviendo
sin ayer, sin mañana,
ni próximo, ni lejos,
este minuto único
y eterno.
Alejandra Pizarnik (1936-1972)
Poeta y traductora argentina. No sólo escribió poesía, en su obra se encuentra prosa, ensayos y traducciones. Publicó más de 10 poemarios en los que se encuentran Árbol de Diana (1962), Los trabajaos y las noches (1965) y Extracción de la piedra de la locura (1968), entre otros. Sus diarios también han sido publicados. Recientemente Lumen publicó toda su obra.
3
sólo la sed
el silencio
ningún encuentro
cuídate de mí amor mío
cuídate de la silenciosa en el desierto
de la viajera con el vaso vacío
y de la sombra de su sombra
6
ella desnuda en el paraíso de su memoria
ella desconoce el feroz destino de sus visiones
ella tiene miedo de no saber nombrar lo que no existe
Ida Vitale (1923)
Poeta, ensayista, traductora y crítica literaria uruguaya. Ganadora de importantes premios como el Premio Cervantes o el Premio Internacional de Poesía entre otros. Ha publicado una gran cantidad de libros : La luz de esta memoria (1949), Procura de lo imposible (1988), Reducción del infinito (Tusquets, 2002).
Fortuna
Por años, disfrutar del error
y de su enmienda,
haber podido hablar, caminar libre,
no existir mutilada,
no entrar o sí en iglesias,
leer, oír la música querida,
ser en la noche un ser como en el día.
No ser casada en un negocio,
medida en cabras,
sufrir gobierno de parientes
o legal lapidación.
No desfilar ya nunca
y no admitir palabras
que pongan en la sangre
limaduras de hierro.
Descubrir por ti misma
otro ser no previsto
en el puente de la mirada.
Ser humano y mujer, ni más ni menos.
Julia de Burgos (1914-1953)
Poeta puertorriqueña, feminista y partidaria de la independencia de su país. Publico diferentes poemarios, entre ellos Veinte surcos, Canción de la verdad Sencilla y El mar y tú.
Yo misma fui mi ruta
Yo quise ser como los hombres quisieron que yo fuese:
un intento de vida;
un juego al escondite con mi ser.
Pero yo estaba hecha de presentes,
y mis pies planos sobre la tierra promisora
no resistían caminar hacia atrás,
y seguían adelante, adelante,
burlando las cenizas para alcanzar el beso
de los senderos nuevos.
A cada paso adelantado en mi ruta hacia el frente
rasgaba mis espaldas el aleteo desesperado
de los troncos viejos.
Pero la rama estaba desprendida para siempre,
y a cada nuevo azote la mirada mía
se separaba más y más y más de los lejanos
horizontes aprendidos:
y mi rostro iba tomando la espresión que le venía de adentro,
la expresión definida que asomaba un sentimiento
de liberación íntima;
un sentimiento que surgía
del equilibrio sostenido entre mi vida
y la verdad del beso de los senderos nuevos.
Ya definido mi rumbo en el presente,
me sentí brote de todos los suelos de la tierra,
de los suelos sin historia,
de los suelos sin porvenir,
del suelo siempre suelo sin orillas
de todos los hombres y de todas las épocas.
Y fui toda en mí como fue en mí la vida…
Yo quiese ser como los hombres quisieron que yo fuese:
un intento de vida;
un juego al escondite con mi ser.
Pero yo estaba hecha de presentes;
cuando ya los heraldos me anunciaban
en el regio desfile de los troncos viejos,
se me torció el deseo de seguir a los hombres,
y el homenaje se quedó esperándome.
Magda Portal (1900-1989)
Política y poeta feminista peruana. Fundadora del partido APRA. Considerada por algunos como la primera poeta vanguardista de Latinoamérica. Entre sus obras poéticas se encuentra Vidrios de amor (1929), Costa azul (1945) o Constancia del ser (1965).
Liberación
Un día seré libre, aún más libre que el viento,
será claro mi canto de audaz liberación
y hasta me habré librado de este remordimiento
secreto que me hunde su astilla al corazón.
Un día seré libre con los brazos abiertos,
con los ojos abiertos y limpios frente al sol,
el Miedo y el Recuerdo no estarán encubiertos
y agazapados para desgarrarme mejor.
Un día seré libre… Seré libre presiento,
con una gran sonrisa a flor de corazón,
con una gran sonrisa como no tengo hoy.
Y ya no habrá la sombra de mi remordimiento,
el cobarde silencio que merma mi emoción.
Un día habré logrado la verdad de mi Yo!
María de los Ángeles Popov (1969)
Poeta y maestra de teatro. Su obra aborda abiertamente la sexualidad femenina y está llena de los ritmos del Pacífico colombiano. Entre sus obras publicadas se encuentran W de hembra. cd multimedia de poesía (Manizales: Hoyos, 2003); Envaginarme (Cali, Valle del Cauca: Departamento de Literatura, 2007, Colección de Poesía, Escala de Jacob); hace parte de la antología Cosecha de viento verde (Roldanillo, Valle: Embalaje, Museo Rayo, 2004) y de la Antología de Poetas Afrocolombianas. (Colección de Literatura Afrocolombiana, 2010)
Vagina
Puerta semicerrada,
cortina de besos amarrada,
ventana de palabras,
casa de movimientos,
cuarto de remojo,
sala de momentos,
lavadero de sexo,
estregadero de recuerdos,
patio donde se tienden los cuerpos,
se destienden los besos,
y queda la casa sola,
por algún tiempo.
Ana María Rodas (1937)
Poeta, cuentista y periodista de Guatemala. Su primer trabajo publicado fue Poemas de la Izquierda erótica (1973). Posteriormente publicó “Cuatro esquínas del juego de la muñeca (1975), El fin de los mitos y los sueños (1984) y la Insurrección de Mariana (1993). Ganadora de varios premios nacionales e internacionales.
4. Lavémonos el pelo
Lavémonos el pelo
y desnudemos el cuerpo.
Yo tengo y tú también
hermana
dos pechos
y dos piernas y una vulva.
No somos criaturas
que subsisten con suspiros.
Ya no sonriamos
ya no más falsas vírgenes
Ni mártires que esperan en la cama
el salivazo ocasional del macho.