El anuncio del paro de transporte, previsto para los días 20, 21 y 22 de mayo, afectará significativamente a las mujeres trabajadoras por la falta de movilidad. Desde Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama) denuncian la ilegalidad de la medida y su impacto desproporcionado en las mujeres, destacando la dificultad que enfrentarán para acceder al trabajo y cumplir con responsabilidades familiares. Además, anunciaron acciones legales, incluyendo denuncias formales y solicitudes de amparo judicial.
*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Lida Duarte
El próximo 20, 21 y 22 de mayo, un total de 25 empresas del transporte público que cubren los principales corredores de acceso y salida de Asunción y ciudades de Central se unirán al paro de transportistas. La medida busca presionar la actualización de los coeficientes que determinan la estructura de costos para la fijación del precio del pasaje, así como el desembolso oportuno de subsidios, entre otras “reivindicaciones”.
Entre las empresas que participarán en el paro se encuentran La Chaqueña, Ciudad de Luque, Bene SA, Gonzalo Quiñónez, AG SRL, Ytororo SA, Transporte y Turismo Lambaré (TTL), San Lorenzo CISA, General Aquino S.R.L, Vanguardia SA.
Se estima que el paro afectará aproximadamente al 50% del servicio de transporte público, impactando a unas 100.000 personas que utilizan diariamente los buses.
Ante este anuncio, Griselda Yudice, representante de la Organización de Pasajeros del Área Metropolitana de Asunción (Opama), ha expresado su rechazo a la medida, denunciando sus implicaciones ilegales y su impacto en las mujeres.
En una entrevista, Yudice destacó: «El paro busca aumentar la tarifa técnica, es decir, el subsidio. Lo que quieren es tener más dinero en sus bolsillos. Pero hoy día, con el dinero que reciben de los pasajeros y del subsidio, no prestan un servicio básico, decente, efectivo, humano».
Asimismo, resaltó las consecuencias desproporcionadas que este paro tendría en las mujeres trabajadoras: «Dificultaría completamente el día de una mujer trabajadora, porque no tendría cómo llevar a su hijo a un espacio de cuidado, como una guardería. No trabajar significa perder un día de ingreso. Además, estaría más expuesta a la inseguridad al tener que esperar por horas en la calle debido a la falta de movilidad».
Opama planea tomar medidas legales contra los transportistas, presentando denuncias formales en la Fiscalía y solicitando un amparo judicial para garantizar que se mantenga el servicio de transporte público durante los días de paro. Sus representantes también se reunirán este luenes con el viceministro de Transporte, Emiliano Fernández, en busca de soluciones urgentes.
Ante esta situación, Yudice hizo un llamado a la ciudadanía a actuar solidariamente y a no caer en el chantaje de los empresarios del transporte. «Es importante que nos ayudemos mutuamente para encontrar movilidad alternativa y resistir juntos este paro injusto», afirmó.
Se espera que Opama presente las denuncias formales en los próximos días y continúe buscando medidas para garantizar el derecho de la ciudadanía a un servicio de transporte público adecuado y seguro.