Santiago no es Chile es el nombre de la segunda temporada del programa que busca relevar y difundir el trabajo de dramaturgas locales. A partir del 5 de octubre próximo, comienza el nuevo ciclo con diez episodios que revisarán textos de autoras de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío y Magallanes y la Antártica chilena.
Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo y Fomento de las Artes Escénicas, convocatoria 2021, a través del Fondo de Emergencia Transitorio.
Según la última Encuesta de Espectáculos Públicos realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en 2018 hubo 8.371 funciones de teatro en Chile, siendo la Región Metropolitana la que concentró más de cinco mil de ellas. La excesiva centralización de la actividad artística fue uno de los aspectos centrales que articuló la segunda temporada de Dramaturgas Chilenas Podcast, que reunirá a textos y autoras que realizan su quehacer en regiones distintas a la Metropolitana.
Desde el próximo martes 5 de octubre, las tres conductoras de este espacio, revisarán y comentarán diez textos de autoría de dramaturgas de las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Biobío y Magallanes y la Antártica chilena, bajo el título de Santiago No es Chile.
“Nuestro proyecto surge con el objetivo de visibilizar a dramaturgas chilenas y sus textos, y, en ese sentido, no podíamos obviar que la variable territorial también afecta la difusión y circulación de estos trabajos, sobre todo en un país tan centralizado como el nuestro. Por ello, nos pareció necesario realizar una temporada con autoras que estén trabajando desde otros territorios”, expresa Gabriela González, conductora del podcast.
La programación de esta segunda temporada considera a las autoras Claudia Cordero, Paulina Torres Cárdenas, Dayán Guerrero, Joanna Mellado, Andrea Pereda, Paulina Bustos, Astrid Quintana, Ingrid Fierro, Claudia Hernández y Carolina Jara.
Este proyecto cuenta con el financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021, a través del Fondo de Emergencia Transitorio.
“En esta temporada, hemos querido que las autoras de las obras comentadas tengan una mayor presencia en cada programa. Por ello, las invitamos a que (a través de audios) cuenten ellas mismas quiénes son y en qué territorio despliegan su labor; qué es lo que define su trabajo como dramaturgas y cuáles son sus intereses; cómo fue, además, la génesis de sus obras. Nos parecen muy relevantes estas voces, que junto con enriquecer el programa permitirán a quienes escuchen lograr una mayor cercanía con las protagonistas de este proyecto”, agrega Isabel Sapiaín, también conductora del podcast .
Buscando que el trabajo de estas dramaturgas tenga mayor difusión y visibilidad, esta temporada cuenta con el apoyo de Teatro Sidarte, Red de Salas de Teatro, Radio Juan Gómez Millas y Revista Emancipa, plataformas donde se podrá acceder a los programas.
“Nuestra idea fue buscar nuevas alianzas, ya que queremos llegar a la mayor cantidad de público posible. Hay muchas personas que disfrutan del teatro, pero si les preguntan si acaso conocen o han visto el trabajo de alguna dramaturga chilena seguramente dirían que no. Por eso queremos darle visibilidad a las creaciones de estas mujeres y que se conozca además qué tipo de temas están abordando y qué preocupaciones tienen al momento de escribir”, señala Daniella Girardi, otra de las conductoras.
La temporada Santiago no es Chile arrancará con el capítulo dedicado al texto Cenizas, veinte quemaduras y cicatrices, de la dramaturga de la región de Valparaíso, Claudia Cordero. Los episodios se estrenarán cada martes en la cuenta Dramaturgas Chilenas en Spotify, en la web de Teatro Sidarte, Red de Salas de Teatro y Revista Emancipa, y en Radio Juan Gómez Millas, que desde septiembre está emitiendo los episodios 2020.
Dramaturgas Chilenas Podcast nació en 2020 con el objetivo de difundir el trabajo teatral de autoras chilenas a través de un espacio de análisis y reflexión respecto de algunos textos dramáticos. Cuenta con la conducción de las periodistas Gabriela González y Daniella Girardi, y la docente e investigadora, Isabel Sapiaín. Realizaron una primera temporada de 12 capítulos y una edición especial de verano destinada a difundir a las pioneras de la dramaturgia.
Redes sociales
Facebook: Dramaturgas chilenas
Instagram: Dramaturgas chilenas