* Por Noelia Díaz Esquivel
@noediazesqui
“Cada vez que una mujer quiera cantar algo tenemos que escucharla,
siempre que quiera decir algo tenemos que escucharla”, Pao Kohler.
Shakira sigue dando de qué hablar tras el estreno de SHAKIRA || BZRP Music Sessions #53, su nuevo sencillo junto a Bizarrap.
CLARA-mente desde Revista Emancipa también nos sumamos al debate y no solamente por el enorme éxito alcanzado por una mujer y latina en la industria de la música, que en poco más de 48 horas, logró más de 70 millones de reproducciones en YouTube; sino porque, cómo dice Pao Kohler, consideramos “que cada vez que una mujer quiera cantar algo tenemos que escucharla, siempre que quiera decir algo tenemos que escucharla”.
Para pensar juntas y contribuir a esta inusitada explosión de debates, solicitamos la colaboración de tres referentas feministas que cotidianamente reflexionan la vida desde diferentes lugares: Paola Kohler y Lourdes Ostertag, ambas psicólogas y Macky Pereira, socióloga.
Dejando de lado si Shakira es o no feminista, si su canción lo es o no, en este momento el evento más importante es que en torno al tema, las mujeres fueron expresando sus diferentes posturas, sus pensamientos y reflexiones, ya sea en una conversación con amigas, en un grupo de WhatsApp, en las redes. En sí mismo ese fue y sigue siendo el suceso más importante.
Lo que hizo posible que las conversaciones en torno al drama entre Shakira y Piqué se expandan tan grandemente, fue la similitud con las historias que son cotidianamente atravesadas por muchas mujeres en todo el mundo. El engaño, el despecho, el duelo no conocen de clases sociales.
Para Macky Pereira, es interesante cómo la canción provocó debates en diferentes contextos y lugares sobre cómo vemos las relaciones no solo de pareja, sino todas las relaciones humanas en su complejidad.
“Me parece importantísimo lo que se puede generar también a través de una herramienta como la música para debatir sobre temas que tenemos en el cotidiano pero, que por lo general, no reflexionamos de manera sistemática, ni tampoco complejizando lo que realmente implican las relaciones humanas”, Macky Pereira.
Macky considera que más allá del tema personal con respecto a la letra de la canción de Shakira, el acto de haber generado, a partir de la música, este debate fue muy potente y nos mostró múltiples visiones sobre cómo se están dando las relaciones afectivas en general y los efectos del amor romántico.
LA VIGENCIA DEL AMOR ROMÁNTICO
Más allá del lanzamiento de un tema musical a gran escala, lo significativo es que visibiliza nuevamente todo lo que está construido en torno al amor romántico, lo que produce una serie de altísimas expectativas y de idealizaciones. Por eso “cuando se dan las rupturas todo se derrumba y nos quedamos no solo rotas, sino también con deudas, con todo el trabajo de cuidado de forma exclusiva y con muchas consecuencias y efectos que siempre se dan con una inversión de tiempo sumamente importante de las mujeres. Entonces crece la frustración y sus consecuencias son mil veces peores en las mujeres, no solamente en términos subjetivos sino también materiales”, señala Macky.
Para Paola Kohler, es siempre necesario “traer todas las veces que podamos el análisis del amor romántico. Pensar y cuestionarnos desde qué lugar me vinculo, desde qué lugar están construidas las relaciones, qué dejo de lado en nombre de un amor, en nombre de un mandato como la pareja, como la monogamia, como la familia, como la maternidad. Todos estos mandatos que fueron impuestos sobre el cuerpo de las mujeres, y que podamos, a partir de ahí, analizarnos y analizar nuestras relaciones o los tipos de vínculos que sostenemos es también una ganancia para las mujeres y los feminismos”.
LA CLASE Y EL DUELO
La canción de Shaki también nos traslada a otro punto importante: cómo las mujeres, de diferentes clases sociales, transitan los efectos de las rupturas y sus duelos que, sin dudas, se viven de forma diferente de acuerdo a las condiciones de cada una. No todas podemos permitirnos los duelos debido a una condición social y económica, y por supuesto que no vamos a tener las mismas condiciones de Shakira para verbalizar, a gran escala, lo que nos pasa y sentimos.
Sin embargo, según Macky, es interesante en términos simbólicos, en el sentido que puede también provocar una reflexión un poco más amplia de las experiencias personales en otro contexto y que puedan ayudarnos a cambiar la forma en que vemos la construcción de las relaciones.
“Por supuesto que hay muchísimas mujeres en el mundo que ni siquiera pueden atravesar esos duelos de manera igualitaria. Aquí también está toda la cuestión de clase presente. No todas podemos responder a esta frase tan potente que salió de la música: LAS MUJERES NO LLORAN, LAS MUJERES FACTURAN, porque sabemos que todavía es un desafío la autonomía económica para poder atravesar duelos de manera contenida o respaldada. De todas formas cuando hablamos de facturar nos referimos también a esa necesidad de tener recursos para poder salir de los duelos y no solamente lo que implica cuestiones económicas, sino también pueden ser nuestras redes de apoyo como nuestras amigas, mamás, otras personas, que por lo general son otras mujeres que nos ayudan a transitar nuestros duelos”.
Pao Kohler también considera que no podemos alejarnos del análisis de clase y la gestión de los duelos señalando que Shakira, a pesar de todos sus privilegios, tiene derecho a decidir la forma en que los resuelve o atraviesa.
“Definitivamente hay mujeres que no van a poder facturar, hay mujeres que no van a poder sacar un hit mundial, en donde cada segundo de ese dolor está siendo monetizado. Lastimosamente eso no nos pasa a todas las mujeres. Sin embargo, sí me parece que el duelo es intransferible y que nadie por más de que escriba, que llore frente a vos, por más que te cuente su dolor, podrá transferir exactamente lo que está sintiendo. Desde esa lectura de que el dolor y el duelo no son transferibles, yo no puedo juzgar como cada mujer decide atravesar su duelo”.
LAS MUJERES NO LLORAN, LAS MUJERES FACTURAN, es una provocación y una utopía, porque para Macky todavía seguimos llorando más y facturando menos, pero al menos hay una reflexión sobre la necesidad de poder seguir sumando recursos que no solamente se sitúan dentro de lo económico, sino en todas las herramientas que podamos tener desde lo personal para favorecer nuestra propia autoestima, hasta llegar a lo colectivo. Para que los duelos no tengan estos efectos tan potentes que tienen, hasta hoy, para las mujeres.
NO NOS CALLAMOS MÁS
No son de extrañar las críticas que recibió Shakira tanto en lo personal, como en lo artístico, porque históricamente a las mujeres se las critica en cualquier ámbito.
Resulta clave señalar que los temas musicales se construyen a partir de subjetividades, de experiencias y creencias personales, es por eso que también hay muchos varones que hablan de sus historias de despecho. Sin embargo, no son cuestionados aunque aparezcan con elementos de violencia.
“Me parece que todos los cuestionamientos a Shakira responden a estereotipos que están fijados hacia las mujeres, pero también muchos moralismos que no se hacen para con los varones. En términos musicales el arte se trata de expresar subjetividades y expresar justamente lo que te producen experiencias de la vida, son parte de experiencias humanas”, señala Pereira.
Por su parte, la terapeuta Lourdes Ostertag señala que ningún/ninguna profesional de la psicología debería emitir un juicio sobre la manera en que una persona expresa o gestiona su dolor. “Somos el resultado de muchas vivencias, experiencias, historias de vida. Las/los psicólogos no deberíamos hablar sin haber escuchado la historia de la persona, mucho menos juzgar como si fuéramos dueños de la verdad”, apuntó.
Ostertag, así mismo, reflexiona sobre la necesidad de apropiarse del derecho que tienen las mujeres de expresarse, “como feminista solo puedo decir que las mujeres ya nos hemos callado durante siglos, ya que siempre nos han dicho que ‘calladitas nos vemos más bonitas’, por lo que ¡Sí! Tenemos el derecho a gritar nuestro dolor, de contar nuestra historia como mejor nos parezca. Así que la catarsis de Shakira, a través de su música, no solo es válida, sino que es sanadora. También sirve para romper con la creencia que debemos ser ‘sororas’ con otra por el solo hecho de ser mujer, aunque estas no sean solidarias. A las mujeres, históricamente, nos han negado el derecho a la lucha, la confrontación y eso es parte del sexismo. Basta de solo callar y llorar, es nuestro turno”.
En el marco del juzgamiento hubo mucha gente que se indignó escudada en una doble moral, sin embargo, sabemos que en la práctica de la sociedad paraguaya muchas mujeres pasaron por situaciones como las de Shakira y muchas de ellas callaron.
Macky apunta que se “naturalizan esas dinámicas de relación porque siempre hay un cuestionamiento a que las mujeres puedan verbalizar o exteriorizar sus duelos de forma explícita y si se exterioriza son señaladas bajo los estereotipos de histéricas y problemáticas. Sin embargo, los duelos tienen toda esa serie de cargas subjetivas que, a veces, nos hacen hacer y decir cosas demasiado irracionales”.
Uno de los desafíos que no deja SHAKIRA || BZRP Music Sessions #53 es debatir explícitamente sobre cómo concebir las relaciones, entender que son bastante complejas y que LO PERSONAL REALMENTE SE VUELVE POLÍTICO cuando hace resonancia con la historia de muchas mujeres, al mismo tiempo.
FEMINISTÓMETRO
Pao Kohelr reflexiona sobre la famosa “policía del feminismo” y dice que muchas veces, las feministas hablan desde un lugar de poder, conocimiento y privilegio al referir que absolutamente todo es político. “ Yo no puedo juzgar, o politizar lo que otra persona no me ofreció como un analisis politico, es decir, Shakira no dijo: yo voy a darles el tema feminista para las marchas. Shakira sacó una canción que a muchas y muchos les indignó. Mientras que con todos los otros cientos de temas históricamente escritos y cantados por varones, no pasa nada. Lo de Shakira termina siendo una canción super suave frente a otras canciones y discursos misóginos, violentos, abusivos, machistas”.
La psicóloga continúa recordando que la música y el arte son creaciones individuales y lo que le genera en otras/otros/otres tiene que ver con su historia, con su travesía en la vida, con lo que le resuena, con lo que conecta, con lo que no le gusta, con lo que le molesta. Entonces tampoco hay como una guía de cómo escuchar una música. “También escuché y estuve viendo los debates, las diferencias entre si Shakira es feminista o no, si la música es feminista o no y yo creo que una de las tantas formas de habitar el feminismo es entender que cada persona puede expresar su dolor, su sentir, sobre todo en la historia de las mujeres que estuvimos vedadas para hablar”.
Y bueno, más allá de cualquier valoración del Hit de Shakira, lo importante, es seguir avanzando en estas reflexiones. Muchas veces, como este caso, una música puede generar efectos más efectivos que miles de talleres o campañas de comunicación sobre igualdad, feminismos, etc.
Hoy hay muchas voces conversando y a partir de esos debates, lo interesante es pensar cómo ir cambiando y transformando visiones sobre cómo nos conectamos, dimensionando la complejidad de las relaciones humanas. A partir de ello ¿cuáles serán los nuevos parámetros éticos y morales para esa convivencia social?.
Imagen de portada: Gentileza @brujas.feministas.cr