*Por Noelia Díaz Esquivel

@noediazesqui

Mientras el salón auditorio del Centro Cultural de España, en Paraguay, iba recibiendo al público, ella autografiaba libros de su autoría y se tomaba fotos con sus femifans. Un vestido de cuerina negro, botas y su cabello color plata, al estilo carré, formaban parte de un look que expresaba desbordante libertad. 

Más tarde, pasadas  las 18:00 hs, subió al escenario e inició la Revolución Amorosa. Coral Herrera Gómez, atrapó la atención de las presentes, a lo largo de dos horas, recordándonos que nos merecemos una buena vida, un buen amor y que todo eso lo conseguiremos sólo con rebeldía. Con ejemplos de la vida cotidiana desmitificó la idea del príncipe azul que nos salvará de todos los males, porque  nos tenemos que salvar entre nosotras, nos tenemos que cuidar entre nosotras y a nosotras mismas.

María Suarez, Clemen Bareiro y Coral Herrera Gómez, durante la presentación del conversatorio «LA REVOLUCIÓN AMOROSA. Lo Romántico es Político».

La escritora feminista, compartió sus saberes con inmensa generosidad. En este artículo queremos hacerte parte de la entrevista que nos concedió.

  • ¿Es tu primera vez en Paraguay? 

Vine hace diez años a el 5º Encuentro Feminista de Paraguay y para mí fue una de las experiencias más hermosas que he tenido en la vida, porque yo acababa de empezar mi vida en Costa Rica y cuando me invitaron a Paraguay, me pareció como que ¡guau! Para mí fue increíble porque aquí lo que me encontré fue muchísimo cuidado, muchísimo amor a las compañeras, entre ellas se cuidaban y cuidaban de mí. Y bueno, me gustó mucho que el encuentro lo hicimos en la Plaza Democracia, a plena luz del día, y yo recuerdo que le dije a las compañeras pues que nos puede ver cualquiera y me dijeron, de eso se trata de que cualquiera pueda entrar y vernos. A mi me cambió la vida. 

  • ¿En qué cambió tu vida?

Una de las cosas más importantes de mi estadía en Paraguay, hace diez años, es que estuve viendo como las mujeres traducían al guaraní, a las mujeres campesinas y luego me di cuenta de que muchas mamás estaban traduciendo el lenguaje académico tan complejo a un lenguaje más sencillo y que las niñas preguntaban: mamá, qué es el patriarcado? Y cuando vi eso dije bueno, a ver cómo hago para salir a dar una conferencia, que me entiendan todas las campesinas, las de la universidad, las de la ciudad, las mayores, las niñas, las pequeñas.  Desde ese momento empecé a escribir de una manera más sencilla para poder llegar a todo el mundo, creo que es uno de los logros de mi trabajo el poder traducir ese lenguaje académico tan complejo y tan denso a un formato accesible. O sea que el mensaje pudiera traspasar esas fronteras, ¿no? Y me gustó mucho ver a gente asomándose a la carpa, con cara de ¿qué hacen estas locas aquí? No podemos quedarnos en nuestros espacios académicos porque ahí sólo nos escuchamos entre nosotras y solo nos entendemos nosotras. Y bueno, luego algunas de las chicas me llevaron a Iguazú, que para mí también fue otro de los viajes más impresionantes de mi vida. Y lo que siento es que en aquel momento aprendí muchísimo de escuchar a todas las compañeras, todo el feminismo decolonial, que yo no conocía porque estaba como recién llegada de España.

  • Contanos, ¿cómo se dio esta segunda venida a Paraguay?

Y cuando me llamaron hace dos meses y me dijeron mira, tenemos este programa, ¿te vienes? Y dije sí, sin pensármelo, porque dije tengo muchas ganas de verlas a todas. Y también un poco para devolver ese amor que me brindasteis al llegar acá. Entonces está siendo muy emocionante encontrarme con las compañeras diez años después. Tengo más canas, ¿verdad? Estoy más gordita y estamos todas muy cansadas, pero nos está siendo también como un sueño la experiencia.

Durante el taller «Herramientas para el autocuidado», impartido por Coral Herrera.

 

  • ¿Por qué es tan necesario revolucionar el amor, las formas de relacionarnos?

Obviamente yo lo veo en todo el mundo porque estamos todas atravesadas por lo mismo. Es decir, yo tengo una escuela virtual, el laboratorio del amor, donde una de las cosas más importantes es que nos damos cuenta de que lo que nos pasa acá, nos pasa a todas. Somos gente de España, pero también mujeres de toda América Latina y de todas las edades y de clases sociales. Es como una maravilla el darnos cuenta de lo que pasa.

  • ¿El amor romántico es la base de las opresiones de las mujeres?

Creo que sí, que ahora mismo sí, porque creo que es ahí donde está el epicentro del patriarcado. Están cambiando las leyes, están cambiando cuestiones políticas, sociales y económicas gracias a la lucha feminista. Pero ahora mismo el epicentro del patriarcado está en nuestros corazones, en la casa y en la cama. Es ahí donde estamos haciendo la revolución realmente. Porque bueno, hasta hace bien poco se consideraba que la moral individual no pertenecía a tu intimidad. Y ahora nos hemos dado cuenta de que es un tema profundamente político y que, por supuesto, lo mismo que estamos luchando contra la discriminación y la violencia por la igualdad y los derechos humanos, en el seno de la pareja, también tenemos que luchar por los derechos humanos y por nuestra libertad. Y de alguna manera, yo creo que ahora que hemos comprendido la importancia política del autocuidado, de todo su potencial revolucionario, nos damos cuenta que nos tenemos que cuidar a nosotras mismas y que una de las claves del bienestar es dejar de sufrir, ¿no? Una de las claves de nuestra liberación es no pensar que la salvación está en el amor de pareja, sino más bien en las utopías colectivas. Esta es un poco mi propuesta, ¿no? Que no nos va a salvar nunca un príncipe azul, nos tenemos que salvar entre nosotras, nos tenemos que cuidar entre nosotras y a nosotras mismas.

Coral Herrera Gómez estuvo en Paraguay la semana del 25 de abril al 29 de abril y nos dejó parte de su corazón en cada taller, reflexión, en cada herramienta para cuidarnos a nosotras mismas y entre nosotras. 

¡Gracias Coral, por recordarnos que lo romántico es político, te esperamos siempre!

Deja un comentario