Desde Revista Emancipa Paraguay en conjunto con Internews desarrollamos una serie de charlas y mentorías individuales sobre desinformación ligada a discursos de odio sobre todo en contextos electorales y cómo esto se dirige muy particularmente a determinadas poblaciones vulnerabilizadas.
En el marco de esas acciones hemos seleccionado propuestas de acciones y productos de periodistas quienes recibieron becas para realizar sus trabajos.
Aquí, encontrarán cada uno de los trabajos producidos.
- Medio: Lambaré Mbarete es un medio nativo digital que se propone cubrir una de las ciudades más importantes del departamento Central. Desde ese medio produjeron una crónica escrita que, además de mostrar cómo los medios masivos de comunicación tienen el poder de cambiar el relato y convertir a sujetos de derechos en potenciales criminales en el imaginario colectivo, ubica en el tiempo y contexto político las de forma clara de los hechos, especialmente los acuerdos que el gobierno ha firmado con sectores campesinos y no ha cumplido, desde el 2016 hasta hoy.
Trabajadoras y Trabajadores del campo, no piqueteros
- Medio: Tierra Comunicación Responsable, medio nativo digital desde donde elaboraron la serie Desarmar las palabras, desarmar la desigualdad, que contenía cuatro micro-perfiles de trabajadores y trabajadoras ultra precarizados en Paraguay. A través de sus breves perfiles se desliza de forma evidente cómo la manera en que los medios de comunicación abordan los temas cotidianos define la forma en que la sociedad va a referirse a los mismos, si su opinión va a ser positiva, negativa. Es importante que comencemos a prestar atención a cómo se encaran las noticias para que entendamos y mejoremos nuestros modos de vida.
- Medio: El puente, comunicación sin fronteras es un medio nativo digital radicado en Ciudad del Este, ciudad del departamento de Alto Paraná y triple frontera de Paraguay, Argentina y Brasil. Desde allí se ha producido la serie Desinformantes de género: una radiografía de la acción antiderechos desde la frontera, que muestra a través de tres reportajes cómo autoridades gubernamentales, funcionarios públicos y empresarios de la educación de Alto Paraná, lideran acciones desde la frontera paraguaya contra políticas nacionales de niñez y adolescencia. Ocupan espacios de poder impulsando campañas de desinformación y discursos de odio. Este reportaje identifica actores clave y sus prácticas para comprender un fenómeno global, desde una perspectiva regional.
- Medio: Articuladas es una empresa social que trabaja en la creación y ejecución de proyectos para el empoderamiento económico y social de las mujeres, especialmente mediante la comunicación creativa para el desarrollo. Articuladas desarrolló Conexiones constructivas en línea una guía para combatir la desinformación y el discurso violento en internet, proporcionando herramientas que ayudan a saber cómo actuar ante una diversidad de discursos violentos que circulan en las redes y su impacto negativo no sólo en el ciberespacio sino también en diferentes ámbitos de la vida material de las personas. El material rescata experiencias en otros países, instructivos y publicaciones con relación al tema. Así también investigaciones hechas por organizaciones y medios a nivel local. Además, con la mirada de profesionales de la salud y de derecho sobre qué acciones se pueden tomar.
- Medio: Ñe’e Raity espacio creativo y El otro país son dos espacios que se combinan y complementan, el primero es una organización que trabaja la comunicación creativa y el segundo un medio nativo digital que se enfoca en el periodismo de soluciones con lenguaje narrativo, desde la ciudad de Atyra, departamento de Cordillera. En el marco de la beca crearon el cómic Los cazadores de la verdad perdida.
La historia del cómic versa sobre una época en que abundan las “fake news” o noticias falsas, los ataques con desinformación y discursos de odio, que inundan los servicios de mensajería y las redes sociales en internet, generando mucha confusión y paranoia conspirativa. Entonces llegan “Los cazadores de la Verdad Perdida”, un equipo de detectives adolescentes de una escuela en Atyrá, Cordillera, que se enfrentan a la discriminación de que son víctimas e investigan cada caso, ayudando a brindar claridad.
- Medio: Visión Comunicaciones es un canal de televisión por cable de la ciudad de Villarrica, departamento de Guairá. Desarrollaron un material audiovisual en el que abordan cómo los medios de comunicación comerciales y tradicionales crean narrativas estigmatizantes hacia pueblos indígenas, que son una de las poblaciones más vulnerabilizadas en Paaraguay.
- Medio: Amamos Cine es una iniciativa que trabaja con énfasis en la comunicación audiovisual, con enfoque de derechos, contando historias sociales de Paraguay, especialmente de aquellas personas y colectivos más vulnerabilizados. Para la beca elaboraron el podcast Hablemos de odio para dejar de hablar con odio, en el que durante cuatro capítulos, breves, ágiles y valiéndose del humor a veces, cuentan qué son los discursos de odio, qué tienen que ver con la libertad de expresión y de personalidad, cómo estos discursos se van normalizando y desarrollando tanto en la vida online como offline y, finalmente cómo el humor y la cultura pueden mediar para la empatía, ya que mucho de lo que “nos reímos” puede herir profundamente a mucha gente.
- Medio: Revista Emancipa es un medio nativo digital feminista con presencia en varios países de Latino América. En su capítulo Paraguay aglutina a numerosas mujeres de diversas disciplinas profesionales que trabajan no solamente en la comunicación, por un país y un mundo con igualdad de género. La periodista Irma Oviedo elaboró un reportaje sobre cómo la violencia de género digital afecta la salud mental y su trabajo fue publicado en nuestro medio.