La senadora Lizarella Valiente, junto con otros grupos conservadores, presentarán las modificaciones hechas en los libros “12 Ciencias”. Adriana Closs, presidenta de FEIPAR, denuncia que este “rebranding” es una estrategia para imponer contenidos previamente criticados. Según Closs, los nuevos materiales eliminan temas clave, dejando una educación en sexualidad prácticamente inexistente y perpetuando estereotipos dañinos. Además, señala la falta de transparencia y participación en su elaboración, cuestionando la legitimidad del proceso.
Por: Noelia Díaz Esquivel
Edición. Equipo Editorial Emancipa Paraguay
El jueves 4 de julio, la senadora Lizarella Valiente, junto al pastor Miguel Ortigoza y representantes de otros grupos conservadores, realizará un seminario para presentar las modificaciones que se hicieron en los libros del material educativo denominado «12 Ciencias para la educación de la sexualidad y la afectividad en la escuela». Según Adriana Closs, presidenta de Familias por la Educación Integral en el Paraguay (FEIPAR), esta es una nueva estrategia para imponer contenidos educativos que han sido objeto de críticas el año pasado.
En una entrevista para Emancipa, Adriana Closs explicó que los organizadores han realizado un “rebranding” de los materiales educativos en un intento por evadir las críticas previas. Según información confidencial, mucho del contenido (el nuevo material sigue bajo llave) que había sido criticado ya fue retirado. «La estrategia que encontramos es que en vez de hablar de los temas, simplemente ya no dicen nada, con lo cual el contenido de educación en sexualidad es realmente inexistente», afirmó Closs.
Materiales Educativos Controversiales
El contenido de los materiales «12 Ciencias» genera preocupación puesto que refuerzan estereotipos dañinos y proporcionan información inexacta y peligrosa sobre sexualidad. «Estos materiales pueden generar daños irreparables en la vida de los niños, niñas y adolescentes», afirma la dirigente.
Desde FEIPAR también cuestionan la falta de enfoque de derechos y de una lógica secuencial en los materiales, lo que dificulta su uso como herramientas pedagógicas eficaces. «El material no aborda las dimensiones psicosociales, cognitivas y emocionales de la sexualidad, y no brinda conceptos claros ni recomendaciones básicas para los docentes», añadió la presidenta de la organización de madres y padres.
Falta de participación y transparencia
La presidenta de FEIPAR resaltó la falta de transparencia y participación en la elaboración de los materiales educativos. Adriana recuerda que el año pasado, «nos quisieron forzar a firmar una nota de apoyo a la implementación de ese material, pero nos opusimos porque no se siguieron los debidos procesos participativos que deberían integrar a toda la comunidad educativa y a especialistas de varios ministerios».
Asimismo, subrayó que la educación integral en sexualidad debe ser un esfuerzo conjunto que incluya a otros varios ministerios. Por ello, remarca que la imposición de materiales educativos sin una consulta adecuada no solo es irregular, sino que puede tener graves consecuencias para los estudiantes.
Por otro lado, Closs destacó irregularidades en la aprobación de los materiales «12 Ciencias», mencionando que la resolución del exministro Nicolás Zárate que autorizaba su uso no incluía los anexos necesarios. «Es un proceso que no puede ocurrir en un Estado serio», sostuvo.
Además, mencionó la influencia de grupos con agendas particulares, como el pastor Miguel Ortigosa, en la promoción de estos materiales. «¿Quién manda en la educación en el Paraguay? Parece que el Ministerio de Educación hoy se maneja en el quincho», cuestionó.
La lucha por una educación laica, con enfoque de igualdad y derechos continúa
A pesar de los obstáculos, FEIPAR sigue comprometido en su lucha por una educación integral y de calidad. «Queremos que los medios de comunicación se hagan eco para que no les sea tan fácil imponer estos materiales», concluyó Adriana.
El seminario del jueves representa un momento crítico en la batalla por una educación integral en sexualidad en Paraguay. Es esencial que la comunidad educativa y ciudadanía se mantenga informada y vigilante para asegurar que los derechos de todas las y los estudiantes sean respetados y protegidos.
- Podés leer más sobre el análisis de este material realizado por FEIPAR en el siguiente enlace: acá.