Las aulas vivas como espacios de aprendizaje sobre la biodiversidad

Sintiendo la riqueza de la biodiversidad en uno de los remanentes del Bosque Atlántico, más de 100 jóvenes pudieron profundizar su conocimiento sobre el cambio climático y aprender sobre cómo cuidar la flora y fauna que están amenazadas.

Estudiantes de escuelas y colegios de Canindeyú participaron del campamento juvenil “Dejando Huellas”, donde pudieron conocer más de la naturaleza que nos rodea, observar las estrellas, charlar sobre la vía láctea y otras galaxias. Muchos disfrutaron por primera vez de un fin de semana en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, uno de los remanentes del Bosque Atlántico del Alto Paraná.

Esta metodología de aulas vivas ofrece más ventajas que una clase convencional porque no hay mejor manera que aprender de la naturaleza que estando en ella. “Este tipo de campamentos busca brindar conocimiento base acerca de la biodiversidad nativa, fauna y flora en esta zona del Bosque Atlántico, sobre el cambio climático, cómo es causado y afecta a las comunidades.  Asimismo, permite dar herramientas de comunicación e incidencia a estos jóvenes sobre biodiversidad y acción climática justa para que puedan incidir de forma positiva en sus comunidades”, explicó Gisell Jiménez, especialista en Educación Ambiental de Organización Paraguaya de Conservación y Desarrollo Sustentable (Opades).

El grupo estuvo a cargo de la actividad en conjunto con WWF-Paraguay y la Fundación Moisés Bertoni, que administra la reserva donde acamparon los jóvenes en el marco de los proyectos Salvando al Jaguarete – el embajador de las Américas y Voces para la Acción Climática Justa (VAC). Las actividades se realizaron en abril y junio con la participación de 115 estudiantes de Villa Ygatimí y Curuguaty, del departamento de Canindeyú.

Silas Ayala, del Colegio Técnico Agropecuario Aché kreybu, distrito de Villa Ygatimí, compartió su testimonio sobre las dos jornadas. “Lo que más me gustó fue aprender sobre el jaguarete para poder cuidarlo y que no se extinga”, dijo sobre la clase que ofrecieron Johanna López, asistente de conservación de WWF-Paraguay en el proyecto Jaguar y Sixto Fernández, encargado de la Estación Biológica de la Reserva del Mbaracayú. En este espacio pudieron aprender sobre las cámaras trampa, ver las imágenes que se logran capturar con el uso de la tecnología y que a su vez demuestran la presencia de esta especie a lo ancho de más de 64.000 hectáreas, donde se cree que hay al menos 12 jaguares, 440 especies de aves, 1.200 insectos y más de 1.800 especies de plantas.

Viviana Cocco es estudiante del Centro Educativo Mbaracayú, que funciona dentro de la reserva. Si bien ya conoce bastante el lugar, le entusiasmó la oportunidad de poder recorrer los senderos y aprender de las charlas junto con jóvenes de otras instituciones. Ella pudo apreciar de otra forma las estrellas mediante una observación dirigida en el marco del campamento. Reconocer las constelaciones, ver los rastros de la vía láctea y escuchar sobre el universo más allá del Planeta Tierra la dejó maravillada.

En otro momento del campamento se abordó el cambio climático y las acciones que los estudiantes de escuelas agrícolas pueden implementar para enfrentarlo. Si bien los participantes que viven en zonas rurales sufren en el día a día más de cerca el impacto de la crisis climática, dotarles de conocimiento científico es un desafío que se planteó Oscar Rodas, director de Cambio Climático y Políticas de WWF-Paraguay.

Ya habiendo interpretado varios conceptos clave, los y las jóvenes despertaron su lado creativo para realizar podcasts, videos y hasta memes que reflejen realidades sociales a partir de los efectos del cambio climático. Este espacio fue coordinado por Emancipa Paraguay, que además desarrolló una charla sobre la importancia de la comunicación e incidencia política.

Este campamento supuso una forma diferente de transferir conocimiento y herramientas para que a su vez los y las jóvenes puedan ser generadores de cambios en sus comunidades, donde diariamente afrontan problemas ambientales y socioeconómicos.

En los encuentros estuvieron presentes estudiantes del Centro de Educación Familiar Agrícola, Centro educativo Mbaracayú, Colegio Nacional Santa Librada, Escuela Mártires de Marina Cué, Colegio Nacional Virgen del Carmen y Colegio Técnico Agropecuario Ache Kreybu.

Este material fue producido en el marco del programa Voces para la Acción Climática Justa (VAC), implementado en Paraguay por WWF-Paraguay y Fundación Avina.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias