Histórico: Paraguay tiene su primera Asociación de Investigadoras Feministas
*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Mónica Bareiro
El 4 de marzo de 2021, en plena pandemia, un grupo de mujeres se reunió en busca de un sueño. La dicotomía entre la razón y el sentimiento se hizo presente y ellas se propusieron construir colectivamente la primera Asociación Paraguaya de Investigadoras Feministas.
Dos años y nueve meses después, el sueño se hizo realidad con el lanzamiento oficial de Epifeministas. El lunes 4 de diciembre, se realizó el Conversatorio “Ciencias y Género(s). Epistemología Feminista para Transformar el Presente”, que contó con la participación especial de la Dra. Diana Maffía, reconocida investigadora feminista argentina.
El salón de actos de la Sociedad Científica del Paraguay estuvo repleto de una diversidad de mujeres quienes participaron de este histórico evento para el feminismo y para las ciencias en nuestro país.
Montserrat Fois, presidenta de la Asociación, en su discurso inaugural, relató que su primera reunión fue porque estaban preocupadas ya que, la entonces ministra de educación, Maria Teresa Martínez, sobrevivió a una interpelación que duró horas, defendiendo el enfoque de género presente en el Plan Nacional de la Niñez, ante la Cámara de Diputados.
“Nos juntamos a partir de la preocupación que nos generaba que la evidencia científica producida desde diferentes disciplinas, por muchísimos años, sobre las teorías de género, la desigualdad de género, la violencia, la educación sexual integral; sea ocultada y manoseada, tergiversada y utilizada para desinformar, infundir miedo y desconocer o limitar derechos a mujeres, infancias, diversidades sexuales, migrantes, afrodescendientes e indígenas”, señaló Fois.
Montserrat Fois durante el discurso inaugural del Conversatorio “Ciencias y Género(s). Epistemología Feminista para Transformar el Presente”.
Diana Maffía, por su parte, compartió una conferencia magistral en la que desarrolló la combativa historia de las mujeres en la ciencia. Comenzó enseñando una fotografía del año 1927, cuando se celebró la 5ª Conferencia Solvay sobre Mecánica Cuántica, en Bruselas, Bélgica y en donde Marie Curie era la única mujer presente entre los varones científicos. Señalando seguidamente lo difícil que fue para la primera mujer en ganar un Premio Nobel, ocupar ese lugar. Hasta tuvo que adoptar muchas formas masculinas para demostrar que ella también se merecía estar ahí. “Para que una mujer pudiera ingresar tenía que probar que era como ellos y esto entre otras cosas implicaba las vestimenta”, mencionó Maffía.
Diana Maffía, doctora en filosofía.
Si bien las mujeres investigadoras fueron ganando espacios a fuerza de lucha, todavía queda mucho camino por andar para llegar a la paridad, para ganar lo mismo que sus pares varones. Combinar las tareas de cuidado con el trabajo también es un problema para las científicas e investigadoras.
Ilustración que formó parte de la presentación desarrollada por Diana Maffía.
Según Maffía, el contrato social del estado moderno relegó a las mujeres al ámbito privado. La ciencia, la política y los derechos fueron durante años espacios exclusivos para los hombres, quienes supuestamente eran los únicos dotados de cualidades como racionalidad, abstracción, universalidad y objetividad.
“Las mujeres entran en el ámbito privado donde también hay un contrato. Solo que ese contrato lo hicieron los varones entre sí y decidieron definir la ciudadanía excluyendo a las mujeres y no solo a las mujeres sino también a los indígenas, los afros, a las personas que no tenían propiedad privada. Ese contrato social es racista, es sexista, adultocéntrico y clasista. Tenemos que pensar que esa ciudadanía se manifiesta como universal y el conocimiento científico como universal en una comunidad epistémica muy idéntica en privilegios: todos eran varones blancos, ricos y adultos. Esa identidad no la ponen en cuestión y van a considerar que lo que ellos producen es universal. Todo esto se va a poner en juego cuando lo diferente ingresa, ese es el valor de la perspectiva de género. Es poner en evidencia el sesgo de género que ya habita la ciencia”, manifestó Diana.
Flyer que formó parte de la presentación desarrollada por Diana Maffía.
El conversatorio culminó con el enorme desafío de la acción con el compromiso de seguir brindando insumos, desde la academia, respaldados por la evidencia para transformar el presente.
La presidenta de la Apifeministas expresó que ellas vienen para quedarse y para dar batalla “al discurso seudocientífico instalado por grupos fundamentalistas religiosos que vienen legitimando la discriminación, la exclusión y diferentes formas de violencias sobre grupos específicos de personas. Quiero señalar que nosotras estamos convencidas de que en un país con una desigualdad obscena es elemental la acción, el debate informado y respaldado por la evidencia para construir un país con mayor justicia social e igualdad”.
¿Quién es Diana Maffía?
Maffía es una reconocida militante feminista. Doctora en filosofía (UBA), Profesora de grado y Posgrado. Directora del Programa Género y Derecho de la Facultad de Derecho (UBA). Investigadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (UBA). Es coordinadora de varios programas académicos internacionales en organismos como el Colegio de las Américas (COLAM) y la Organización Universitaria Interamericana (OUI) de Canadá, entre otros. Miembro fundadora de la Red Argentina de Ciencia, Género y Tecnología (RAGCYT). Directora del Centro Cultural Tierra Violeta. Actualmente dirige el Observatorio de Género en la Justicia en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.(1)