Emancipa galardonó el trabajo de cinco periodistas de cuatro medios de comunicación que elaboraron materiales sobre el trabajo doméstico no remunerado, en el marco del Concurso Nacional de Periodismo Cuidar a las que Cuidan. Las publicaciones periodísticas fueron especiales en la semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora que se celebra cada año el 8 de marzo.

El jurado a cargo de evaluar los trabajos está compuesto por personas externas a nuestra organización, quienes generosamente han cedido su tiempo y conocimiento para leer, escuchar y ver los trabajos entregados. Las integrantes del Jurado fueron Rocío Galiano Marés, Representante Nacional del Fondo de Población de Naciones Unidas en Paraguay; Rocío Pereira Da Costa, periodista de Telefuturo y Romina Cáceres Morales, editora editorial en El Surti.
El primer puesto fue para la serie de publicaciones elaborada por Gladys Benítez Prieto para ABC Color, en formato prensa escrita y televisión. Fueron cuatro materiales en los cuales, a partir de su experiencia y la de otras mujeres, Gladys le pone rostro, voz, humanidad, a los datos de los estudios y al análisis de expertas sobre la contribución de las mujeres a la economía paraguaya, mediante el trabajo que hacen en sus casas y por el cual no reciben ninguna remuneración.
La experiencia propia contada en un coro de mujeres que son madres, cuidadoras, trabajadoras dentro y fuera de la casa, evidencian aquellos números que, a muchos resulta lejano, pero no son más que la evidencia técnica, dura de aquellas historias que cuentan nuestras amigas, madres, hermanas y otras mujeres que, sin saberlo, contribuyen a la economía cada vez que cocinan el almuerzo en sus casas.
El trabajo completo puede encontrarse aquí
El segundo puesto fue para un equipo compuesto por Arami Villalba y Jorge Usher, quienes produjeron para el Holding Paraná, el reportaje audiovisual “Veinticuatro Siete” en el que condensan las historias de mujeres que trabajan sin remuneración alguna cuidando a sus hijos, a sus madres, a sus maridos. Un relato sencillo y conmovedor donde cualquiera de las protagonistas podría ser una u otra, porque todas sienten lo mismo: el trabajo de la casa no termina nunca, no tiene límite de espacio, de tiempo y además no se reconoce.
El reportaje se puede ver aquí
El tercer puesto fue para el podcast “Cuidando a las cuidadoras: Cómo valorar un trabajo invisible, pero esencial” de Desiree Esquivel del medio El Otro País. En este material la pregunta obligada es ¿Quién cuida a los niños y niñas si mamá o mamá y papá deben salir a trabajar para tener ingresos suficientes y no hay otra persona que pueda hacer el trabajo no remunerado? Y entonces se puede notar la importancia de las políticas y programas promovidas desde el Estado para con las familias. Un material ameno, tierno e interpelante sobre cómo nos organizamos como sociedad a la hora de cuidar.
El podcast se puede escuchar aquí

También se incluyó una Mención de Honor para el reportaje “Mujeres que cuidan: La carga silenciosa del trabajo doméstico no remunerado” escrito por la periodista Irma Oviedo para el diario Última Hora. Probablemente la historia de la protagonista muestra claramente ese “pico en la curva” del cuidado que se da cuando las mujeres están cerca o han alcanzado la tercera edad, pero deben hacerse cargo de sus propias madres. Esta historia es el rostro de miles de familias en el Paraguay.
El reportaje completo puede leerse aquí
También formaron parte del concurso otros valiosos trabajos:
El artículo “Esas otras maternidades: Cuidar desde el amor y la resistencia” publicado en El Otro País por Lía Benítez Flecha y Patricia Gómez Peña, aborda una situación que no es nueva, pero de la cual se habla aún menos, cómo es cuidar, maternar y sostener la vida para madres lesbianas y bisexuales. Acercan historias de mujeres que desafían los mandatos, muchas veces en soledad, para vivir libres mientras también ejercen su derecho a ser madres.
El artículo se puede leer aquí
El artículo “Ser abuelas sin protección social en Paraguay” publicado en Puente Comunicación Sin Fronteras, aborda el trabajo no remunerado desde la mirada de aquellas abuelas que, en muchos casos desde muy pequeñas, han cuidado a otros y lo siguen haciendo cuando son adultas mayores, pero, sin embargo, muchas veces no tienen recursos económicos tan siquiera para cubrir sus medicamentos. La periodista Sofía Masi, autora del material, acerca historias de vida que dan fe del enorme trabajo de las mujeres que, en muchos casos, terminan cuidando a sus familias y hasta a su comunidad.
El artículo completo se puede leer aquí
La contribución social del trabajo no remunerado, realizado principalmente por mujeres, es enorme. Y sin ella no sería posible la vida. Es lo que nos deja el material producido por Pablo Gastón Ortíz para Visión Comunicaciones de Villarrica.
“Feministas en el Paraguay de los 80’s: Un pacto de cuidados como resistencia” se titula el artículo escrito por Alejandra Sosa Benítez y Belén Núñez para El Otro País. En este material se hace un rescate histórico, a través de la historia de tres mujeres luchadoras, sobre la lucha feminista en Paraguay y además, en un momento nada fácil como lo fue la década del 80’ cuando todavía existía dictadura militar en el país.
El reportaje completo se puede leer aquí
“Cuidados invisibles: transformando la narrativa de la distribución de responsabilidades”, escrito por Fabiola Méndez abarca todo lo trabajado a nivel de políticas en torno al trabajo no remunerado, a través de datos y también con historias de vida.