De los cinco testigos, dos detallaron hechos de persecución laboral contra mujeres que denunciaron acoso sexual y laboral y también contra aquellas que apoyaron las denuncias. Angie Prieto enfrenta una querella por presunta injuria contra el gerente del grupo mediático en Paraguay, Marcelo Fleitas.
Durante la tercera jornada del juicio contra Angie Prieto, comparecieron como testigos Sonia Lorena Insaurralde, Lorena Romero, Santiago Ortíz, Judit Colecza y Leila Giménez, éstas dos últimas trabajadoras dependientes del grupo mediático.
Persecución laboral, una forma de aleccionamiento
Santiago Ortíz, Secretario General del Sindicato de Periodistas del Paraguay, relató que el gremio tomó conocimiento de las denuncias en 2022 y, desde entonces, buscó establecer un diálogo con la empresa, pero ésta nunca respondió. Dijo que ante la falta de apertura de la empresa, recurrieron al Ministerio del Trabajo con denuncias concretas de trabajadoras para solicitar una Mesa Tripartita y la empresa tampoco se presentó.
Ortíz señaló que varias trabajadoras dieron testimonio al gremio sobre cambios de horario o de funciones, suspensiones, desvinculaciones injustificadas inmediatamente después de las denuncias y que, para el Sindicato estas prácticas configuran una clara persecución. También contó que ante la ausencia de la empresa se solicitó una fiscalización que se llevó a cabo posteriormente.
Lorena Romero, ex trabajadora de la multinacional de medios contó en primera persona que a ella, luego del escándalo de Granada, le cambiaron de horario y le pusieron a trabajar de madrugada; le cambiaron de un canal a otro, le suspendieron sin goce de sueldo, de forma arbitraria y la hostigaron, según dijo a través de la jefa del área de Recursos Humanos, Fátima Aquino, quien le mandaba mensajes llamándole la atención de forma constante.
Lo descrito por Ortiz y Romero, consta también en denuncias formales hechas por trabajadoras y ex trabajadoras ante el Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en ese entonces a cargo de Carla Bacigalupo.
Yo te creo, el espacio de organización y el pecado
La querella mantuvo la línea principal de su estrategia de indagar qué decía Angie Prieto en el grupo de Whatsapp denominado «Yo te creo», un espacio que tenían las periodistas del grupo mediático para conversar sobre las denuncias que estaban apareciendo contra el entonces gerente de prensa Carlos Granda, ahora procesado por acoso y coacción sexual.
«¿Dijo Angie Prieto que Marcelo Fleitas encubría a Granada o los casos de acoso?» «¿Se quejó de Marcelo Fleitas o de la empresa?» (sobre cómo manejaron el caso) «¿Recuerda si Angie Prieto alguna vez manifestó que la administración del canal es injusta con ella o con ustedes?», fueron algunas de las preguntas expresadas por los abogados de Fleitas.
Hasta el final de la tercera audiencia testificaron doce personas, cinco por parte de la querella y siete por parte de la defensa y ninguna afirmó, recordó o dijo que le consta que Angie Prieto haya hecho alguna declaración que resultase injuriosa contra Fleitas.
Asimismo, ninguno afirmó o dijo que le consta que Angie haya escrito la nota enviada desde la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Paraguay al principal accionista del grupo, Remigio Ángel González y otros altos cargos, para pedir que un auditor de su confianza venga a Paraguay a tomar medidas respecto a los despidos después de que saltaron las denuncias.
La nota fue enviada desde el correo de la Red y no fue firmada por Angie Prieto, sin embargo la querella insiste en atribuirle la elaboración y envío. Una de sus testigos manifestó que recordaba la nota, que Angie “estuvo en ese proceso”, pero que pudo precisar si ella u otra persona la escribió.
Lo que sí manifestaron varias testigos de ambas partes y que participaron del grupo, es que se trató de un espacio para brindarse apoyo, consuelo, hacer catarsis porque todas estaban muy incómodas por las denuncias, que consideraban que había injusticias porque además de Carlos Granada, los gerentes Andrés Cayo del Puerto y Daniel Gómez también fueron denunciados, pero según dijeron las medidas con ellos no fueron adecuadas o suficientes.
«El problema es que hay una amnesia generalizada»
Al finalizar las testificales la magistrada consultó a las partes si quieren seguir con las testificales o van a desistir de algunos de ellos. Ante esto, uno de los abogados de la querella se quejó de que «el problema es que hay una amnesia generalizada», en referencia a que ninguno de las o los testigos afirmó lo que ellos intentan probar. Dijo que en esa circunstancia no podía decidir.
La audiencia continuará después de semana santa, el 3 de abril a las 10 AM y, en caso de que no se pueda terminar ese día, proseguirá el 4 de abril a las 8:30 AM en el Palacio de Justicia de Asunción.
¡Las periodistas ya no se callan!
*Este material forma parte de la serie Las periodistas ya no se callan, impulsado por la Red de Mujeres Periodistas y Comunicadoras en alianza con Revista Emancipa Paraguay.