Una celebración al valor y al compromiso de las y los periodistas, es lo que se vivió este 24 de julio con la entrega del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025. Ciencia del Sur, The Paraguay Post y la Revista Pausa, de la Última Hora, así como otros nueve finalistas, fueron reconocidos por sus investigaciones rigurosas, enfoques humanos y capacidad de visibilizar las luchas socioambientales del país.
Con una sala llena y mucha emoción, se vivió la segunda edición del Premio Nacional de Periodismo Ambiental, una iniciativa de Global Infancia, Emancipa Paraguay y El Surtidor, con el apoyo de WWF Paraguay y Fundación Avina, en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC). Este año se postularon 38 trabajos en diversos formatos y por primera vez se abrió una categoría para estudiantes, que sorprendió por su nivel y compromiso.
El jurado, compuesto por Andrés Colmán Gutiérrez (periodista y director de El Otro País), Romina Cáceres Morales (jefa editorial de El Surtidor), Hanan Callejas (comunicadora de Fundación Avina, Bolivia) y Aldo Benítez (periodista de investigación y editor en OCCRP), tuvo el difícil trabajo de elegir a los 12 mejores, destacar menciones de honor y seleccionar los 5 reportajes ganadores.
Finalistas que visibilizan territorios, luchas y soluciones
Estos fueron los 12 trabajos finalistas del Premio Nacional de Periodismo Ambiental 2025:
- Las dos caras del agro: extractivismo o soberanía – Universidad del Pacífico
- Frazadas que abrigan al planeta – Universidad del Norte
- Cerro Kavaju – Universidad del Pacífico – Katherine Rolón y equipo
- Alberdi: vivir del río – Universidad del Pacífico
- Conservación y cultura: el camino sostenible del pueblo Aché – El Otro País
- Los guardianes del bosque bajo amenaza – The Paraguay Post
- En busca de la tierra prometida – Revista Pausa + Última Hora
- La otra Guerra del Chaco: los taguás luchan contra su extinción en el siglo XXI – Ciencia del Sur
- El Estado paraguayo habilitó minería de litio en tierras ayoreo – Consenso
- Con calor no se puede estudiar – Consenso
- Legado tóxico Pilas usadas en Paraguay el veneno invisible que nadie controla – ABC TV
- La lucha de la yerba mate contra la contaminación minera en Paso Yobai – Independiente
Menciones de honor
El jurado también entregó menciones de honor a cinco trabajos que, por su impacto, profundidad o innovación, merecieron un reconocimiento especial:
- Legado tóxico. Pilas usadas – ABC TV
- La lucha de la yerba mate contra la contaminación minera en Paso Yobai – Matteo Fabi
- Con calor no se puede estudiar – Consenso
- De la tierra al remedio – Yenifer Guainer Jara (Red de Comunicadores)
- Universidad del Pacífico, por su participación activa y el acompañamiento comprometido de su equipo docente

Las investigaciones ganadoras
Los cinco reportajes ganadores fueron seleccionados por su narrativa, rigurosidad, sensibilidad y compromiso con las comunidades. No hubo primer, segundo ni tercer puesto: cada uno fue reconocido por su mérito propio.
Categoría Estudiantes
- Las dos caras del agro: extractivismo o soberanía – Universidad del Pacífico
- Frazadas que abrigan al planeta – Universidad del Norte
Categoría Profesionales
- La otra Guerra del Chaco – Eduardo Quintana (Ciencia del Sur)
- Los guardianes del bosque bajo amenaza – The Paraguay Post
- En busca de la tierra prometida – Laura Ruiz Díaz y Elisa Marecos Saldívar (Revista Pausa + Última Hora)

Una celebración del periodismo que informa y transforma
Durante el acto, se destacó el rol del periodismo ambiental para narrar las realidades invisibilizadas del Paraguay. También se presentó la Expo Periodismo Ambiental, una muestra interactiva que expuso los trabajos finalistas a través de paneles y dispositivos digitales, pensada para seguir recorriendo espacios comunitarios y educativos.
El evento cerró con palabras de agradecimiento, música y el compromiso colectivo de seguir impulsando un periodismo que cuida la vida. Porque la acción climática también se escribe, se filma y se escucha.
*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 proyecto 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.