¿Qué pasa cuando educadorxs en sexualidad se juntan?

Por: Karen Noriega

 

Escribo esta nota de prensa porque cuando una gran amiga, integrante de la Alianza ESI Latam, me contó sobre el Laboratorio, no dudé un segundo en decirle que quería participar.  Me inspiró ver a un grupo de viejas berracas -como le decimos en Colombia a las personas con temple firme- educadoras en sexualidad trabajando a través de zoom, intentando mediar las diferencias de horario, compartiendo sus experiencias y ofreciendo su corazón, como diría Mercedes, por una causa: que todas las personas tengamos autonomía plena sobre nuestros cuerpos y proyectos de vida. Eso es la ESI, la posibilidad de una humanidad que nos duela menos y nos libere más.

 

Créditos: Alianza ESI LATAM

Estas educadoras han trabajado en Urabá, Barú, Tierrabomba, Cartagena, Soacha, Bogotá, Medellín y Cali en Colombia. En la periferia de Montevideo y Canelones en Uruguay. En Buenos Aires y Villa Martelli en Argentina. En Comaltepec, Zacapoaxtla, Puebla y Morelos en México. En Ayacucho y Urubamba en Perú. Son mujeres que conocen las necesidades urgentes de sus estudiantes y que, con amor y mucho estudio, decidieron entregarles las herramientas necesarias para la vida en sus salones de clase. Todas son egresadas de los programas de Educación de Enseña por Colombia, México, Perú, Uruguay y Argentina, y son miembros de la red Teach For All. 

 

Son mujeres que han visto cómo sus estudiantes faltan a la escuela por dificultades para gestionar y cuidar de su ciclo menstrual o que tuvieron que renunciar a su proceso educativo por una maternidad que les interrumpió la adolescencia. Esta nota de prensa es solo un poquito de la esperanza en la humanidad que sentí al verlas construir en colectivo, con los retos que trae, pero sopesando las dificultades para posicionar una agenda urgente cuando el contexto apremia.

América Latina vive una coyuntura de tensiones

Aunque se ha gestado un movimiento social admirable en defensa de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, también enfrentamos un retroceso en términos de igualdad, impulsado por discursos antiderechos y el avance de las nuevas derechas. No es menor, por ejemplo, que en países como Argentina, se difunda una narrativa desinformada sobre la ESI para fines políticos: según el último informe de El Barómetro, en redes sociales circula y se reproduce la idea de que la ESI “adoctrina a las infancias” y promueve la perversión en niños y niñas. Narrativa que, además de ser una afirmación falsa y anticientífica, se distribuye a través de los canales oficiales del gobierno y sus representantes. Es decir, las narrativas antiderechos permean los gobiernos y el desarrollo de políticas públicasen detrimento de toda la población. Educar en ESI a niños, niñas y adolescentes es procurar por experiencias de vida más felices, autónomas y libres de violencia. 

 

Es por eso que este es el momento para organizarse y resistir desde la educación, y la ESI representa una herramienta pedagógica esencial para el cuidado de niños, niñas y adolescencias, así como para el fortalecimiento de la autoestima y la autonomía de todas las personas. La Alianza ESI Latam convocó desde la colectividad, no solo para dignificar el rol educativo, sino para activar a otros sectores en la defensa integral por estos derechos que están bajo amenaza. 

 

Según la ONU, se estima que en la región cada 20 segundos una adolescente se convierte en madre. Una adolescente que, con educación sexual integral y con voluntad política de los Estados, pudo haber disfrutado de su adolescencia: estudiar, jugar, ser feliz y sobre todo, ser dueña de su proyecto de vida. En este contexto, posicionar la ESI como un derecho humano urgente es una tarea que atraviesa los gobiernos, el activismo y los espacios educativos.  

Las verdaderas pedagogas re-educativas

Crédito: Alianza ESI LATAM

Se juntaron 9 organizaciones, que integran por la Alianza ESI Latam, para convocar a un Laboratorio de 4 días en Bogotá. Y en su primer versión se atrevieron a sacar una convocatoria regional: más de 60 personas se inscribieron, pagaron hostal, atravesaron la cordillera y llegaron acá, a una ciudad cerca a las estrellas para soñar, compartir, conspirar, dolernos en colectivo y sobre todo, pensar en lo que vendrá. 

 

El Laboratorio ESI Latam es un espacio presencial, creado para construir intercambios entre educadorxs y personas de sectores aliados como salud, justicia y derechos humanos. Su propósito es reflexionar, aprender y conspirar colectivamente para posicionar la ESI en el centro de la garantía de los Derechos Sexuales y Reproductivos en América Latina.

 

La agenda abarcó la dimensión política de la ESI, la social y comunitaria – relación de la ESI con la construcción de paz, identitaria e interseccional y metodológica con herramientas pedagógicas transformadoras. 4 días de profundizar en cómo la educación de calidad es con ESI. 

 

A la Alianza le interesa trabajar reconociendo los aciertos y aprendiendo de los retos que  hay para superarlos. Abriendo el espacio para que otras personas traigan conocimientos y saberes que alimenten la construcción colectiva y la alegre rebeldía de no perder la esperanza, de seguir luchando por los derechos que ganamos y las victorias que vendrán. 

 

Es así como consolidaremos una comunidad de aprendizaje capaz de responder a contextos sociales y políticos adversos. El Laboratorio está dirigido principalmente educadorxs, pero también a profesionales y activistas de sectores aliados comprometidos con el cuidado de niños, niñas y adolescencias, la educación transformadora y la justicia social. Este es un movimiento regional en defensa de la equidad, la autonomía y los derechos de niños, niñas y adolescencias.

 

Este es el primero de muchos espacios, espero yo, que les recomiendo no perderse. Este ha sido un año de convulsiones y seguro muchas personas pensaron que ya no hay nada por hacer. Con convicción les digo, hay todo por hacer. No estamos solxs, somos una Alianza. 

 

Por la autonomía de nuestros cuerpos, sexualidades y territorio. ¡Unámonos! 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias