*Por Noelia Díaz Esquivel

Edición: Mónica Bareiro 

A solo unos 50 kilómetros de Asunción está asentada la comunidad Santa Rosa, del pueblo Qom. A pesar de la corta distancia que la separa de la capital del país, hace apenas tres años era impensable acceder al servicio de Internet. Hoy es una herramienta que no solo las conecta, sino que además les brinda oportunidades de negocios, mejorando directamente su calidad de vida.

Comunicarse a través de Whatsapp, hasta hace unos años, dependía de la compra de saldo en Santa Rosa, pero no siempre se contaba con dinero para ello, sin mencionar la pésima calidad de señal en la zona. Al no tener acceso a la red casi nadie manejaba computadoras o tablets a pesar de que las niñas, niños y adolescentes, en la escuela, contaban con estos dispositivos. Hoy todo eso, no es más que un recuerdo: Santa Rosa está conectada.

En 2020 surgió una alianza tras el encuentro de las iniciativas Gran Chaco Nanum Village para la conectividad y alfabetización digital y Gran Chaco Proadapt, orientada al fortalecimiento de la capacidad de adaptación y resiliencia de las comunidades de esta región. 

Así nació “Nanum mujeres conectadas”, el primer centro de inclusión digital de Santa Rosa . Se construyó el espacio físico, se levantó una antena de wifi y se montó el equipamiento tecnológico. 

A inicios de este año, seis comunidades accedieron a conectividad en el territorio del Chaco paraguayo, a través del trabajo del Grupo Sunu, organización ejecutora en Paraguay de la iniciativa trinacional Nanun Mujeres Conectadas, en alianza con el Ministerio de Información, Comunicación y Tecnología (MITIC), en el marco del programa de Agenda Digital.

Reunión de mujeres Qom. Al fondo se observa el centro de inclusión digital de Santa Rosa.

A finales de diciembre de 2022, se realizó el tendido de infraestructura de conectividad y se instalaron las conexiones de internet a modo de  prueba para proveer Internet a las comunidades de Samaria, Campo Largo, Loma, La Patria y Pozo Hondo. Hoy más de 500 familias son beneficiarias.

Esta iniciativa tiene como centro a las mujeres con la intención de animarlas a convertirse en agentes de cambio, para que adopten soluciones mediante la innovación y así mejorar sus capacidades de adaptación y resiliencia al cambio climático.

Soledad Servín tiene 29 años y es una de las jóvenes mujeres Qom, relata que estudiaba Ciencias de la Educación y, aunque debió abandonar sus estudios universitarios por falta de recursos económicos, cuenta que haber tenido acceso a Internet le sirvió mucho cuando cursaba la carrera. Orgullosa relata que hasta logró conectarse a las clases a través de la plataforma Zoom.

Soledad Servín.

Antes usábamos mucho el saldo cuando había alguna actividad que hacer. No podíamos sacar fotos y subir a redes sociales porque no teníamos saldo. Desde que se instaló Internet nos conviene mucho, porque ahora ya podemos hacer cosas y subir lo que queremos para mostrarle al mundo. También nos capacitamos para aprender cómo tocar las computadoras, las tablets, los celulares. Teníamos celulares pero no manejamos bien, pero desde el inicio del curso con los creadores de contenido ya sabemos como sacar fotos, hacer videos y editar. Hoy podemos hacer denuncias y mostrar nuestros trabajos, de todo un poco”, cuenta Soledad. 

A lo largo de este tiempo los jóvenes, en su mayoría mujeres, aprendieron a través de capacitaciones, sobre el uso de la tecnología. Hoy generan y difunden contenido a través de su propio medio nativo digital, Qataqui Noticias. 

Nidia Pessoa Torres, de 31 años, también estudiante de Ciencias de la Educación, es la encargada de generar contenido para las redes de Qataqui Noticias. Aprendió a tomar fotografías, grabar videos y editarlos, para luego elaborar un texto y comunicar sobre las realidades que viven en su comunidad y las otras aledañas.

Nimia Pesoa.

“Y ahora mismo que tenemos conectividad usamos para informar sobre los cierres de ruta, para pedidos de solidaridad cuando las personas necesitan ayuda para la compra de medicamentos, colchones o lo que fuera que necesiten. También usamos Internet para la capacitación a los jóvenes de la comunidad. Para promocionar lo que tenemos como ejemplo las huertas y para mostrar lo que sucede en la comunidad. Nos ayuda mucho Internet”, comenta Nidia.

Qataqui, en el idioma Qom, se refiere a un tamborcito utilizado para acompañar cantos en bailes y rituales. La elección de este nombre se resolvió en asamblea. Representa el resonar de sus voces a los cuatro vientos. 

En el marco del proceso de alfabetización digital nació la Red de Creadores Digitales, contenidos propios del Chaco y actualmente, realizan capacitaciones como un taller de periodismo. Nidia comenta que están muy entusiasmadas “porque queremos que avance Qataqui Noticias para que todos sepan que el pueblo Qom tiene su propia página”.

Perfil de Instagram de Qataqui Noticias.

Además las niñas y niños iniciaron sus primeros contactos con la tecnología sin que eso implique un costo extra, ya que cuentan con wifi libre incluso en la escuela. Esto permitió que aprendan a usar computadoras y tablets.

Niñas y adolescentes en el marco del proceso de alfabetización digital.

También las artesanas tienen su propia página “Artesanas Qom del Paraguay”, donde suben fotografías y videos de sus trabajos y a partir de esa promoción lograron vender, en línea, sus productos. 

Perfil de Facebook de las artesanas de la comunidad Santa Rosa del pueblo Qom.

Hoy, las jóvenes Qom sueñan con tener su propia radio comunitaria para que a través de la difusión de noticias, como por ejemplo los atropellos a los territorios indígenas, tengan una herramienta de protección colectiva.

Es evidente que estar conectadas e informadas resultó clave a la hora de tomar decisiones y pedir ayuda cuando aparecieron, por ejemplo, eventos y efectos negativos del cambio climático y ante la urgencia de emprender acciones para mitigar, adaptarse y monitorear su impacto. Pero también para mejorar el desarrollo productivo de la comunidad.

 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

 

Deja un comentario