*Por Noelia Díaz Esquivel

Edición: Mónica Bareiro

Las noticias sobre temas ambientales, fundamentales para el futuro cercano de la población a nivel global ¿tienen el espacio que realmente necesitan en la prensa? ¿Están los medios preparados para informar con rigor y objetividad?. La Agencia Global de Noticias (AGN) para WWF-Paraguay realizó un monitoreo de noticias sobre Cambio Climático, para analizar estos puntos.

“Desde Global Infancia trabajamos, en general, temas que afectan a la niñez y nos pareció relevante tocar el tema del cambio climático. Ante una primera mirada pareciera como que no tiene tanta relevancia para la niñez, pero sin embargo sí, porque finalmente ellos son los que van a tener que enfrentar todas las consecuencias del cambio climático, a partir de todo lo que los seres humanos venimos haciendo”, señala Maria SIlvia Calvo, coordinadora de la AGN.

El monitoreo abarcó a los tres periódicos impresos de mayor alcance nacional (ABC Color, Última Hora y La Nación), en sus versiones impresa y web; y a los tres medios digitales con mayor número de seguidores (El Independiente, El Surtidor y Latitud 25). El trabajo incluyó todas las noticias que tocaron temas relacionados con el cambio climático, publicadas entre el 1 de junio y el 31 de agosto de 2022. Como resultado de este proceso, se han clasificado 977 piezas periodísticas, lo que hace un promedio de 325 noticias por mes. 

Se identificaron 977 piezas periodísticas que trataron algún tema relacionado con el cambio climático.

Entre los hallazgos mencionan que si bien los medios tradicionales publicaron mayor cantidad de información relacionada al cambio climático, en los medios que son exclusivamente digitales, las publicaciones son más elaboradas. 

Tras el análisis de todas las piezas periodísticas se observó que la mayor difusión se dio en torno a temas relacionados con Espacios y Territorios, Fenómenos meteorológicos y naturales extremos, y Energías. Sin embargo, los temas relacionados con Pobreza, Políticas Públicas, Justicia climática, Educación ambiental y Salud han tenido casi nula visibilidad en este tiempo. 

Las informaciones sobre Bosques constituyeron el segundo subtema con más
presencia.

En la temática de Espacios y Territorios, los periódicos analizados se han enfocado especialmente en el impacto del clima (altas temperaturas, sequía o bajas temperaturas) en la agricultura y la ganadería. Se refirieron, además, con mucha frecuencia, a la situación de la deforestación en la Región Oriental y, al mismo tiempo, le dieron difusión a varias iniciativas de reforestación. 

Los focos de calor y los incendios forestales también tuvieron importante presencia mediática en este periodo. Por otra parte, los conflictos y la lucha de varias comunidades indígenas por recuperar sus tierras que les fueron ocupadas o arrebatadas fueron notas resaltantes en lo que respecta a Tierras Ancestrales.

Maria Silva señala que “realmente tuvimos resultados llamativos e interesantes. Rescatamos que se habla mucho de cambio climático, pero sin decir qué es cambio climático y bueno, se suele decir que lo que no se nombra, no existe, verdad? Entonces creemos que la apuesta tiene que ser empezar por visualizar que por ejemplo, cuando estamos hablando de calentamiento global, de la sequía o la inundación, estamos hablando de cambio climático, son evidencias claras de un cambio climático que estamos viviendo”.

Al analizar las secciones en las que fueron publicadas las noticias, se observó que la mayoría estuvo en el área Economía, y en segundo lugar en Nacionales, de lo cual se desprende que los temas de cambio climático son mirados y trabajados fundamentalmente desde un punto de vista económico, y en menor medida desde una mirada social. 

Por otra parte, más de la mitad de las piezas periodísticas se localizaron geográficamente en zonas rurales. Las publicaciones situadas en áreas urbanas tuvieron que ver especialmente con problemas relacionados con la recolección de basura y la contaminación de arroyos. 

El estudio permitió observar, además, que las fuentes más consultadas por la prensa a la hora de abordar temas relacionados con el cambio climático, son los representantes del poder público (ministros, legisladores, directores de reparticiones ministeriales o autoridades locales). La segunda fuente más consultada son las organizaciones de la sociedad civil y en tercer lugar los expertos y especialistas. A los ciudadanos comunesafectados por los distintos temas se recurre en muy pocas ocasiones como fuente informativa.

El 77% de las piezas periodísticas registradas, citan alguna fuente de información. El 23% restante no menciona ninguna fuente.

“La mayor parte de las veces las fuentes corresponden a representantes de instituciones de instituciones públicas. Por un lado está bien, porque son los responsables de generar las políticas públicas, pero es fundamental que lo que el medio informe tenga rigurosidad científica”, resalta Calvo.

Con el objetivo de llamar la atención sobre los hallazgos, la AGN también organizó un encuentro con periodistas de distintos puntos del país, en el que intercambiaron experiencias y reflexiones para comunicar estratégica y responsablemente sobre la temática.

Encuentro con periodistas.

Luego de compartir vivencias y experiencias que enriquecieron el debate y la reflexión conjunta, se acordó trabajar articuladamente por un abordaje estratégico y responsable en torno al calentamiento global y la acción climática; que nos impacta a todos, y especialmente a niños y niñas.

 

  • Fotografía de portada: ©Gianfranco Mancusi / WWF-Paraguay

 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Deja un comentario