Con la consigna del compartir solidario y de la alegría, inició en São Luis, estado de Maranhão, Brasil, un encuentro de organizaciones sociales, colectivos, redes y organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa del medio ambiente, con el objetivo de mitigar el cambio climático.
“É na força da farinhada que a gente começa este encontro”, dijo Rogenir Almeida Santos, abogada defensora de derechos humanos desde hace más de 30 años, para dar apertura al foro. La “farinhada”, significa procesar la mandioca para convertirla en harina o goma de mandioca, un ingrediente que forma parte de la base de la alimentación maranhense y, además, una de las principales fuentes de ingreso económico de pequeños productores y productoras.
Y sucede que la “farinhada” es también un momento que reúne a miembros de una familia, amigos y vecinos, es decir, genera y conserva una comunidad. Con ese objetivo se impulsó el encuentro en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC) que apoya iniciativas en Brasil, Bolivia y Paraguay.
En Brasil, el estado de Maranhão abarca tres biomas distintos: el Cerrado, el Amazonas y la Caatinga, convirtiéndolo en un territorio de vital importancia para la preservación, pues la biodiversidad que albergan esos biomas es inmensa y están interconectadas, explicó Almeida.
Como muchos otros territorios y biomas de Brasil, Bolivia y Paraguay, el territorio maranhense está altamente expuesto al avance del modelo extractivista, lo que generó muchísimo daño, mencionó. Las comunidades campesinas e indígenas son las directamente afectadas, sin embargo, la destrucción del ambiente está impactando en toda la población, con olas de calor insoportables, al igual que en Paraguay.
Otra problemática compartida es el uso indiscriminado de agrotóxicos, incluso de algunos que están prohibidos en otros países por haber sido comprobados los efectos nocivos para la salud. Los desafíos son los mismos en ambos lados de la frontera.
El encuentro, que se desarrollará durante toda la semana, reúne a mujeres, hombres y diversidades, todas personas defensoras de los derechos humanos que trabajan por preservar el ambiente y así, la salud de la población. Se espera que el evento permita articular acciones conjuntas entre actores locales y regionales, para hacer frente a los problemas comunes.
*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.