Contra la lluvia de veneno: impulsan prohibición de la pulverización aérea con agrotóxicos en varios estados de Brasil

*Foto ilustrativa de portada: Pixabay

En diez estados de Brasil existen actualmente iniciativas de proyectos de ley para prohibir la pulverización aérea con agrotóxicos. Uno de ellos es el estado de Maranhão, donde se siente cada vez más la presión extractivista, denunciaron durante la apertura de un encuentro de organizaciones sociales, colectivos, redes y organizaciones no gubernamentales que trabajan en defensa del medio ambiente.

Silvino Talavera en Paraguay. José Carlos Romero en Argentina. André Lucas Peres en Brasil. Niños sudamericanos que guardan algo en común: fueron alcanzados por la lluvia de veneno de agrotóxicos y, en los dos primeros casos, fallecieron como consecuencia de ello.

Sus nombres representan a miles de personas en estos y otros países que son alcanzados por esta práctica y sufren efectos en su salud. En Brasil, el estado de Ceará, en el nordeste brasileño, se convirtió en 2019 en el primer estado que prohibió las pulverizaciones aéreas y, a pesar de todas las presiones del sector del agronegocio, en mayo de este año el Supremo Tribunal Federal de ese país, determinó que la normativa es constitucional.

Ahora, de acuerdo a una recopilación de Brasil Repórter, están en curso iniciativas que tienen el mismo objetivo en otros diez estados de Brasil, entre ellos en el estado de Paraná, estado que tiene frontera con Paraguay. También se están movilizando es Maranhão, un estado que concentra tres biomas diferentes y dentro de ellos una enorme biodiversidad que está siendo cada vez más afectada por el agronegocio.

Por eso, desde la Red de Agroecología de Maranhão (RAMA) iniciaron la campaña “Basta de agrotóxicos”, que tiene como principal objetivo presentar a la Asamblea Legislativa del Estado de Marnahão, en diciembre próximo, el primer proyecto de ley de iniciativa popular -para lo cual deben obtener aproximadamente 55 mil firmas de pobladores de diversos municipios-.

Con dicho proyecto de ley propondrán, entre otras cosas: prohibir la pulverización aérea con agrotóxicos, prohibir los agrotóxicos que ya son de uso prohibido en otros países por el riesgo que representan para la salud, y crear un fondo que alimente proyectos de agroecología principalmente en comunidades afectadas por las pulverizaciones, explicó Fabio Pacheco, integrante de la organización Tijupá, que forma parte de la RAMA.

“La pulverización aérea -con agrotóxicos- es hoy una realidad en la mayoría de los estados de Brasil”, explica Pacheco, quien menciona que el mayor desafío que tendrán será conseguir las firmas de apoyo para presentar el proyecto.

Agrega que con la decisión del STF tienen ahora una jurisprudencia. “Es muy importante lo que pasó, ahora tenemos un marco para tener la misma ley. ¿O es que los marañenses somos diferentes de los cearenses? Los marañenses tenemos los mismos derechos que ellos a no ser pulverizados y vamos a propagar esta iniciativa por todo Brasil.

En cuanto al punto dos, sobre los agrotóxicos prohibidos, hizo hincapié en que en Brasil se usan algunos cuyo uso se ha comprobado que son cancerígenos. Los principios activos de los agrotóxicos que quieren que se prohíba son: Imidacloprido, tiametoxan y acetamiprido.

Durante la apertura del foro, se recordó el caso del niño André Lucas que fue alcanzado por la pulverización aérea en el municipio de Buriti, Maranhão en abril del 2021 cuando tenía solo 7 años. Luca quedó con quemaduras y heridas abiertas, y hasta el año pasado presentaba síntomas como debilitamiento general.

Según un reporte de O Globo, el empresario que había contratado los vuelos para la pulverización fue condenado a pagar una multa de 273.000 reales (poco más de Gs. 400 millones), luego de una investigación. Sin embargo, hasta hoy, la comunidad sigue siendo afectada por esta actividad.

Pacheco señaló que la iniciativa defiende la vida, la de las y los niños y de todas las personas que habitan comunidades que están siendo alcanzadas por este problema.

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias