EN EL DIA DE LA RESISTENCIA INDIGENA, PIDEN ACCESO A LA TIERRA Y EL CESE DE DESALOJOS

En conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, representantes de 19 pueblos nativos marcharon por el microcentro asunceno. Se congregaron en la Plaza Italia y desde ahí, se movilizaron por diferentes calles del microcentro. El acto central se desarrolló en la Plaza de Armas, ubicada frente al Congreso Nacional con tres exigencias claras: acceso a la tierra, respeto a la autonomía y participación.

Digna Amarilla (42), del pueblo Paí Tavytera, forma parte de la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID). Es oriunda del departamento de Amambay y vive en la comunidad Itá Guazú. Trabaja como perita indígena en el Palacio de Justicia de Pedro Juan Caballero. Ella encabezó la movilización y relató que hace un año presentaron al gobierno un documento con 35 reivindicaciones específicas, pero ninguna de ellas fue atendida por el Estado.

Digna Amarilla, lideresa indígena del pueblo Paí Tavytera. Fotografía: Mónica Bareiro.

“No se cumplió nada. Nuestro primer reclamo tiene que ver con el acceso a la tierra, porque hay muchísimas familias indígenas cuyas comunidades no cuentan títulos de propiedad y son víctimas de violentos desalojos”, señaló Digna. 

La lideresa indígena explicó que una de las paradas de la marcha fue frente al Ministerio del Interior, institución a la que exigen el cese de los desalojos. Denunció la falta de acceso a salud y educación que se acentúa cuando ocurren estos operativos que los expulsan de sus territorios. 

“Muchas indígenas, sus hijas e hijos mueren por falta de atención y  acceso a medicamentos. Además, las niñas y niños no estudian porque no hay rubros para las escuelas o por falta de caminos para llegar a las pocas instituciones indígenas que hoy existen”, denunció Amarilla.

Durante la movilización en Asunción, en conmemoración del Día de la Resistencia Indígena. Fotografía: Mónica Bareiro.

Por último mencionó que no están de acuerdo con las modificaciones de la Ley 904  que regula los derechos de las comunidades indígenas, sospechan que el interés principal estaría en que los sojeros puedan blanquear el “alquiler de tierras”.

Solicitaron la instalación de una mesa de trabajo con los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) para dar respuestas a sus históricas reivindicaciones. 

*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳oyecto 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣⁣

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias