«No se nace mujer: se llega a serlo. Ningún destino biológico, psíquico, económico, define la imagen que reviste en el seno de la sociedad la hembra humana; el conjunto de la civilización elabora este producto intermedio entre el macho y el castrado que se suele calificar de femenino. Sólo la mediación ajena puede convertir un individuo en alteridad»

El segundo sexo es considerado el ensayo feminista más importante del siglo. Escrito en 1949 por Simone de Beauvoir, filósofa existencialista y escritora francesa, portavoz del movimiento existencialista ateo y figura destacada en la reivindicación de los derechos de la mujer.

Beauvoir reflexiona sobre lo que significó para ella ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió esta obra que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

Es una de las obras fundacionales del feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. Aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.

La teoría principal que sostiene Beauvoir es que «la mujer», o más exactamente lo que entendemos por mujer es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana. Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: «No se nace mujer: llega una a serlo». El segundo sexo

libro-el-segundo-sexo-simone-de-beauvoir-pdf-D_NQ_NP_575025-MLM25346293278_022017-O

Deja un comentario