¿Quién podrá defendernos?

*Por Noelia Díaz Esquivel

Una semana difícil para las mujeres en Paraguay. Y no es que el resto el año estamos tranquilas, noo! Pero lo poco que va del 2021 fue particularmente complicado. Se siente y se vive con una sensación de inminente inseguridad. 

Según datos oficial enero cerró con 5 feminicidios. Pero solo esta semana fueron noticia 1 feminicidio consumado y 4 intentos. Además de 2 agresores que se autoeliminaron.

Lunes

El lunes se reportó un nuevo caso de feminicidio en J. Augusto Saldivar. La víctima fue Angélica Gisselle Gill de 21 años de edad, quien murió a causa de heridas de arma de fuego infringidas por su pareja Juan David Moras de 29 años, quien se quitó la vida tras asesinar.

Miércoles

El miércoles, Noelia Patricia Mareco Sánchez, recibió un disparo en el rostro por parte de su ex pareja, Leandro Do Carmo Paes, de 31 años. La joven había escrito vía WhatsApp con una amiga contándole de las agresiones y amenazas de las que era víctima. También mencionó que ni  Ministerio Público ni el Juzgado le dieronrespuesta.

Este mismo día, en horas de la noche, fue detenido Alicio Javier Ozuna de 37 años tras una denuncia por haber intentado matar a su ex pareja. La víctima acudió a la comisaria de 32 de Posta Ybycua denunciando que el hombre intentó matarla con un machetillo y que el hecho quedó registrado en las cámaras de seguridad.

Jueves

En horas de la tarde se reportó un nuevo intento de feminicidio y posterior suicidio en el departamento del Amambay. La víctima fue identificada como María del Carmen Díaz, de 24 años. Su ex pareja Ronald Insaurralde, fue hasta el lugar donde trabajaba y tras realizar un disparo con arma de fuego en contra de la mujer, se disparó en la cabeza. Posteriormente se confirmó su muerte. 

También el jueves, la policía detuvo a un agente de la Unidad Lince por un intento de feminicidio contra su expareja. Se trata de Eudes Fabián Argüello, aprehendido luego de apuntar su arma de fuego contra una la mujer para que retire una denuncia por violencia familiar en su contra. La pareja del uniformado había presentado una denuncia contra el agente Lince por violencia familiar. Ambos tienen dos hijos fruto de una relación de seis años.Ocurrió en el barrio Don Bosco de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.

Según la investigadora experta en temas de género, Mirian González, el principal problema en Paraguay es la precariedad y el desinterés de quienes están al frente de las instituciones que deben diseñar y velar por la implementación de políticas de protección para las mujeres. Según registros el 40% de las víctimas de feminicidios presentó previamente una denuncia por violencia intrafamiliar.

“Eso es lo más grave e nuestro país, ese desinterés y esa precariedad que se ve en los presupuestos de las oficinas y la falta de posibilidades de ampliar los servicios. Y quizá un tercer elemento que podemos poner en este contexto es la cuestión de que los pocosservicios de atención y prevención están centralizados en Asunción y Central y alguna que otra capital departamental”. Mirian Gonzaléz.

González explica que una mujer suele sobrevivir a un largo proceso de violencia y cuando denuncia es porque sobrepasó el estado de miedo pero muchas veces ni siquiera su familia le apoya y se vuelve aún más vulnerable cuando en el juzgado no letoman la denuncia o la toman como una denuncia más. Las mujeres piden ayuda de distintas formas es obligación de la familia, la sociedad y el estado protegerla.

“De que me sirve exponerme a denunciar si no voy a recibir protección. Hay muchas mujeres que no se van a denunciar porque saben que al hacerlo serán sometidas al escrutinio público, no solo de su familia o de familia de se pareja, sino de toda la sociedad. Algunas veces se la ve como víctima y otrascomo una mujer liberada. Si le denuncias a tu marido no le querés, no te gusta el matrimonio o la pareja. Hay toda una situación que se inicia con la denuncia”,menciona González.

Desconfianza y falta de credibilidad hacia el Ministerio de la Mujer

El Ministerio de la Mujer de Paraguay lanzó un desafortunado comunicado a través del cual denunciaban violencia de genero contra dos mujeres que acompañaban a Juan Ernesto Villamayor, jefe de Gabinete de la Presidencia de la República, cuando fue protagonista de un escrache ciudadano.

Para la abogada feminista Mirtha Moragas, el comunicado fue muy poco feliz en varios sentidos. Por un lado porque desnaturaliza la violencia contra mujeres y por otro lado en el documento, que se hizo viral, revelaron la identidad de las mujeres involucradas exponiéndolas aún más, “además a todas luces y leyendo la ley de protección integral lo que ocurrió el sábado no condice con ninguno de los artículos planteados en la norma, lo cual es lamentable teniendo en cuenta lo mucho que lucharon las mujeres para contar con ese marco legal”.

Moragas insistió en que el comunicado fue un intento por desviar la atención para defender  intereses políticos partidarios y favorecer a un determinado grupo político. 

Pero no solo el comunicado en repudio del escrache el sábado causó indignación por parte de la ciudadanía, porque también se sumó el irónico reconocimiento que se daría al presidente de la República, Mario Abdo Benítez, el próximo 24 de febrero, en el Día de la Mujer Paraguaya. Además de una publicación de la viceministra Mirtha Elías, quien trató de cobardes y “mujerines” a las personas que protagonizaron el escrache al jefe del Gabinete Civil de la Presidencia.

Ante el escándalo, Liliana Zayas, quien se desempeñaba como viceministra de Protección de los Derechos de las Mujeres, renunció al cargo, manifestando su desacuerdo con el polémico comunicado del Ministerio de la Mujer en relación al escrache a Juan Ernesto Villamayor. La abogada y exfiscal alega que la institución ha perdido credibilidad y goza de desconfianza.

En la nota presentada, este jueves, a la ministra de la Mujer, Nilda Romero, expresa que el motivo por el cual toma la decisión es por la postura asumida por la institución que tomó un posicionamiento en un asunto político. 

Ante este panorama ¿En Paraguay, quién protege a las mujeres?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias