*Por Noelia Díaz Esquivel
Edición: Mónica Bereiro
Más de 80 apicultores y apicultoras, artesanas, horticultores y horticultoras indígenas participaron de las “Jornadas de Intercambio Biocultural del Chaco/Pantanal”. El encuentro se realizó del 13 al 15 de septiembre en Puerto Casado, Alto Paraguay.
Bajo el lema “Entrelazando culturas y estrategias de gestión territorial para fomentar comunidades indígenas y rurales resilientes ante los efectos del cambio climático”, se buscaron soluciones para fortalecer, capacitar y empoderar a organizaciones a nivel nacional e internacional que trabajan principalmente en rubros como la artesanía y la apicultura.

Grupo completo de participantes de las “Jornadas de Intercambio Biocultural del Chaco/Pantanal”. Fotografía: Mónica Bareiro.
Cintya Matínez, de la organización Pro Comunidades Indígenas (PCI), señaló que este encuentro es resultado de un sueño largamente anhelado y que se gesta en el marco del proyecto Tejiendo la Ruta de la Miel. “Queríamos incluir a las y los apicultores y las artesanas para pensar juntas y juntos en una estrategia para hacer frente a una problemática común: la falta de mercado”.

Cintya Matínez, de la organización Pro Comunidades Indígenas (PCI). Fotografía: Mónica Bareiro.
Martínez resalta que ambos rubros – la apicultura y la artesanía – son especialmente sostenibles, atendiendo a que no afectan al medio ambiente. “La apicultura es un rubro muy solidario, además aporta recursos económicos y alimenticios a las familias”, explicó.
De las jornadas de intercambio participaron al menos 20 asociaciones de base de de Fuerte Olimpo, Bahía Negra, Carmelo Peralta, Puerto Sastre y Puerto Casado. También participaron organizaciones internacionales como Gestão Cultural e Economia Criativa de Brasil (GAIA), Cultura Ambiental, Causa Ecologista (CAUCE) y Kuña Piru, de Argentina.

En pleno desarrollo del segundo día de jornada. Fotografía: Mónica Bareiro.
Durante estos tres días, se realizaron talleres, conferencias y actividades prácticas que fomentaron el intercambio de conocimientos y experiencias, así como la capacitación en la promoción de productos a través de medios digitales para mejorar su comercialización.
“En el marco del proyecto Tejiendo la ruta de la miel, buscamos sostener la vida en el pantanal, por eso trabajamos en fortalecer las diferentes asociaciones de esos territorios. Siguiendo y acompañando el camino de las y los apicultores y de las artesanas en busca de vender sus productos”, explica Cintya.
Durante los días de encuentro también se resaltó el rol fundamental de las mujeres en toda la cadena de producción, promoción y venta de artesanía y de la miel. Cada vez hay más mujeres que se unen a los comités de base y se animan a incursionar en la apicultura, rompiendo con el mito de que es un trabajo solo de hombres.

Artesana del pueblo indígena Yshyr Ybytoso de Abundancia. Fotografía: Mónica Bareiro.
Cintya cuenta que en este transitar con las mujeres, PCI identificó la necesidad de capacitaciones en administración y finanzas a la hora de hacer crecer sus emprendimientos. En ese marco, organizaron cursos de contabilidad básica y manejo de recursos para hacer un presupuesto. Además de capacitaciones en marketing, a través de herramientas digitales, que permitieron promocionar y vender sus productos a través de redes sociales.
El enfoque de los intercambios de experiencia que realizaron los participantes del encuentro, giró en torno a la implementación de lo que se conoce como economía solidaria.

Artesana de Puerto Sastre. Fotografía: Mónica Bareiro.
¿Cómo se complementa lo que yo estoy produciendo tanto en mi rubro como en el de mi compañera, en qué puedo aportar para que todas ganemos? Y en base a esta reflexión vieron que muchas veces se hacían competencias injustas entre ellas mismas. Por ejemplo, cuando en una feria una vendía empanada a Gs. 2.000 y otra a Gs. 5.000 no dimensionaban que la pérdida económica era para todas”, relata Martínez.
Finalmente, como conclusión se llevaron la tarea de fortalecer sus organizaciones, seguir capacitándose y tomar el compromiso del trabajo en equipo para ingresar al mercado. Sin la contrapartida de cada socia o socio, el desgaste será muy grande y probablemente sin lograr ver ganancias y lograr la sostenibilidad de sus iniciativas.
El evento fue organizado por Pro Comunidades Indígenas (PCI), Comunidad y Desarrollo Sostenible (CODES), Eirete Pantanal y KAVA, con el apoyo financiero de los proyectos Tejiendo la Ruta de la Miel y Humedales Sin Frontera; así también WWF-Paraguay a través de sus proyectos Voces para la Acción Climática Justa, Vida en el Pantanal Paraguayo y Salvando el Corazón de Sudamérica.
*𝘌𝘴𝘵𝘦 𝘮𝘢𝘵𝘦𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘧𝘶𝘦 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘶𝘤𝘪𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘮𝘢𝘳𝘤𝘰 𝘥𝘦𝘭 𝘱𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘝𝘰𝘤𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘈𝘤𝘤𝘪ó𝘯 𝘊𝘭𝘪𝘮á𝘵𝘪𝘤𝘢 𝘑𝘶𝘴𝘵𝘢 (𝘝𝘈𝘊), 𝘪𝘮𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘦𝘯 𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘱𝘰𝘳 𝘞𝘞𝘍-𝘗𝘢𝘳𝘢𝘨𝘶𝘢𝘺 𝘺 𝘍𝘶𝘯𝘥𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘈𝘷𝘪𝘯𝘢.