Manteniendo las raíces, el futuro del pueblo Mbya Guaraní

Representantes del pueblo Mbya Guaraní presentaron su Plan de Vida, un documento elaborado durante dos años, con el objetivo de preservar su cultura y territorio. “Los Mbya Guaraní nos enorgullecemos de nuestra cultura. Nuestros descendientes viven plenamente nuestra cultura, comprendiendo y respetando las otras, adquiriendo de ellas todo lo que nos es útil, sin debilitar nuestro Teko”. 

*Por Aramí Miranda

 

El Mbyakuéry Ñevangapukuverã, Plan de Vida del Pueblo Mbya Guaraní del Tekoha Guasu fue diseñado por más de 30 comunidades indígenas de los departamentos Caazapá e Itapúa, reflejando los pilares del pueblo Mbya: Teko (forma de vida), Tekoha (territorio) y Tesai (pleno bienestar). El diseño del plan fue apoyado por organizaciones como la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), la Asociación de Comunidades Indígenas de Itapúa (ACIDI) y la Asociación Tekoa Yma.  

 

El estudio se centró principalmente en el concepto del “Ser Mbya”, quiénes son, cómo era la vida de sus padres, cómo viven en la actualidad y cómo deben vivir en el contexto actual. El proceso incluyó cuatro jornadas de validación de información sistematizada, se realizaron 41 entrevistas en las que participaron líderes de diversas comunidades, sabias y sabios, líderes espirituales, jóvenes, mujeres y profesionales Mbya, todos del departamento de Caazapá e Itapúa.  

 

Jóvenes investigadores

 

Eligio López, de la comunidad Mboi Ka’e, departamento de Itapúa, explicó el proceso llevado a cabo para la elaboración del plan de vida, destacando que este se inició con una asamblea en la que participaron representantes de ACIDI y referentes de Tekoa Yma. Fue a partir de esta reunión que se consolidó el compromiso con el diseño del plan de vida. La primera tarea que tuvieron como pueblo fue la conformación de un equipo de investigadores para trabajar y diseñar su plan de vida, de ahí, nos comenta que seleccionaron veinte jóvenes, tanto mujeres como hombres de diferentes comunidades, quienes iban a llevar adelante la investigación. 

 

Fotografía: Mónica Bareiro.

 

Silvio Villalba, de la comunidad Idem Ypeti, relató: “Fui elegido como uno de los investigadores. Para iniciar con todo esto, nos sentamos a charlar con todos los que fuimos electos. Nos empezamos a preguntar de quién sacaremos estas informaciones, y colectivamente dijimos: ‘Vamos a preguntarle a nuestras abuelas y abuelos, a las ancianas y ancianos. Solo de ellos sacaremos la información más sabia’”. Luego, agregó que empezaron a elaborar una guía de preguntas para definir qué les iban a consultar a sus sabias y sabios. “Empecemos preguntando quiénes somos, de dónde venimos. Eso es lo que responderá a todas nuestras dudas”, y Floriano Benitez de la  comunidad Mboi Ka´e, añadió que, a parte de estas sabias y sabios, se recurrió a jóvenes, mujeres y profesionales indígenas. 

 

Celina Centurión González, de la comunidad Viju, explicó que los investigadores se reunieron casi 30 veces para analizar las informaciones recogidas en las entrevistas. De esas reuniones, identificaron que los temas más destacados eran: la espiritualidad mbya, la cultura y las costumbres mbya, la transmisión intergeneracional de la cultura mbya, el sistema de justicia interna, la forma de organización y participación del pueblo mbya, la tierra y el territorio, el medio ambiente y el cambio climático, la economía sostenible, la salud de la población, y la seguridad alimentaria junto con la producción para el consumo. Estas 10 problemáticas surgieron como resultado de todas las entrevistas realizadas.

 

“Roguereko casi dos años de trabajo, roñohêhaguâ peteî resultado importante oreve guarâ.  Hetaiterei mba’e rotopa, péa ha’e ore tesoro, ore encanto oreve guarâ, oñembohera ko Plan de Vida. Heta mba’e rohendu pe 24 horas de grabación roguereko akue. Ore ko’âga roikuaave yva roikuaa, pépe rotopa, ñe’ê apytépe, roñohê chugui iporâporâvéva, pe karaku ro’eva chupe, ikatuhaguâicha rog̃uahê peteî ore roipotaité, ha ko’âga rog̃uerekóma ape ore pópe. Agradecimiento enterovetepe péva oñembopyry’akue orendive. Péape oî ñande tesoro, ñande ñe’ê, ore idioma guarani, che ha’e mbya guarani”, Andrés Duarte, comunidad Mboi Ka´e.

 

Se identificaron las propuestas para abordar las situaciones problemáticas que atraviesa el pueblo Mbya Guaraní, logrando visualizar tres grandes ejes estratégicos para alcanzar lo que anhela este pueblo:

 

Lo primero es el fortalecimiento de la cultura Mbya Guaraní. Esto es fundamental para la continuidad del pueblo ya que lo que los define como Mbya, es su cultura.

 

Lo segundo, es la restitución del territorio ancestral y cuidado de las tierras actuales. Este eje es la continuidad de las luchas de sus abuelos por la recuperación del territorio que les pertenece históricamente a los Mbya.

 

El tercer eje, es la producción y generación de ingresos sostenibles, la importancia del desarrollo de la cultura Teko, el espacio donde se vive Tekoha y es el complementada con una vida saludable Tesai. Para alcanzar la salud plena se debe partir de la alimentación y un medio ambiente saludable, por eso se necesita incluir los ingresos de forma sostenible sin dañar el teko, el tekoha ni a los Tekohagua

 

“Lo que decidimos en el plan de vida es que la comunidad debe fortalecerse, para nosotros y para los de afuera también. Hay que proteger y respetar la comunidad Mbya, nuestras tradiciones deben ser fortalecidas. Si no, se ha perdido la cultura, entonces debe ser fortalecida, y de manera saludable, en la alimentación y en la espiritualidad”, finalizó Alberto Vázquez, líder de la comunidad Pykasu´i. 

 

——–

*Aramí (18), es participante del Programa de Prácticas Profesionales en el marco del proyecto VAC. 

  • Este material fue producido en el marco del proyecto Voces para la Acción Climática Justa (VAC), implementado en Paraguay por WWF-Paraguay y Fundación Avina. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimas noticias